
Neurología
Diagnóstico y tratamiento integral del sistema nervioso
La Neurología es la especialidad médica que estudia el funcionamiento del sistema nervioso, tanto central, periférico y autónomo, como del muscular. Por lo tanto, un equipo médico experto en neurología se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del cerebro, la médula, los músculos y los nervios periféricos.
La Unidad de Neurología del Hospital Ruber Internacional está integrada por un equipo de especialistas que son expertos en las diferentes áreas de nuestro sistema nervioso: neurofisiólogos, neuropsicólogos, psiquiatras además de un equipo de neurorrehabilitación a través de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional especializada en patologías neurológicas.
Se encuentra, a su vez, dividida en otras tantas Unidades relacionadas para poder ofrecer al paciente un diagnóstico integral, prematuro y personalizado: entre ellas destacan las Unidades de Neurología Clínica, Epilepsia, Trastornos del Movimiento, Medicina del Sueño, Neurooncología, Neurooftalmología, Neurología Infantil, Enfermedades Neuromusculares, Neurorehabilitación y Psiquiatría. Asimismo, trabajamos de manera conjunta con los servicios de Neumología, Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Apnea del sueño.
Patologías neurológicas
Estas son las enfermedades y trastornos más habituales que trata la Unidad de Neurología del Hospital Ruber Internacional.
- Insomnio
- Síndrome de Piernas Inquietas
- Trastornos del ritmo circadiano
- Narcolepsia
- Hipersomnia Idiopática
- Parasomnias (Sonambulismo, Terrores nocturnos, Pesadillas, Trastorno de conducta del sueño REM, Síndrome de apnea-hipoapnea del sueño)
- Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos como la Atrofia Multisistema, Parálisis supranuclear Progresiva, Degeneración corticobasal, Demencia por cuerpos de Lewy.
- Trastorno de Tourette y otros tics
- Epilepsia (refractaria en adultos y niños, primeras crisis, generalizada, encefalopatía epiléptica y del desarrollo, mioclónica juvenil…)
- Esclerosis de hipocampo, tuberosa…
- Síndrome por deficiencia de CDKL5
- Ictus
- Malformaciones del desarrollo cortical
- Convulsiones febriles
- Síncopes

El equipo de neurólogos de la Unidad de Neurología Clínica del Hospital Ruber Internacional diagnostica y trata pacientes con cualquier tipo de enfermedad neurológica que pueda afectar al cerebro, a la médula espinal, a los nervios periféricos o a los músculos.
Atendemos pacientes con trastornos neurológicos de diferente tipo incluyendo dolores de cabeza, mareos, vértigos, pérdidas de conciencia, trastornos del sueño, neuropatías periféricas, tumores, complicaciones derivadas de traumatismos craneales y espinales, trastornos del lenguaje, la memoria, el aprendizaje y el comportamiento.
Tenemos especial experiencia en estudio de casos de difícil diagnóstico (Segundas Opiniones Neurológicas), siendo un referente nacional e internacional.
El estudio de cada paciente en la consulta incluye la historia clínica detallada y la exploración neurológica completa:
- La información obtenida en este primer contacto puede permitir precisar el diagnóstico y, en el caso necesario, decidir el tratamiento adecuado.
- Otras veces, será necesario un plan diagnóstico que incluya la realización de pruebas diagnósticas. Estos estudios suelen realizarse habitualmente de forma ambulatoria.
La Secretaría de nuestro Servicio coordina estos estudios y las consultas adaptándonos en lo posible a las necesidades del paciente.
En los casos en los que es necesario o conveniente el ingreso del paciente, la atención médica y la realización de las pruebas estarán disponibles rápidamente y las citas médicas se programarán de forma coordinada para conseguir un diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado lo antes posible.
Director:
- Dr. Oriol Franch Ubía
Equipo:
- Dr. Jesús Esteban Pérez
- Dra. Susana Gomara López
- Dra. Fernando Pérez Parra
- Dra. Elena Riva Amarante
- Dr. Alberto Rodríguez López

La Unidad de Epilepsia fue creada en 1998 por el doctor Antonio Gil-Nagel, tras haber desarrollado su actividad docente, clínica y científica en las universidades de Minnesota y el Rush Medical Center de Chicago a lo largo de varios años. Durante ese tiempo se ha convertido en uno de los centros principales en el desarrollo y aplicación de tratamientos innovadores en todo tipo de epilepsias de niños y adultos.
La Unidad de Epilepsia ha sido pionera en el diagnóstico de la epilepsia utilizando monitorización vídeo-EEG, técnicas de imagen de alta definición, y estudios genéticos y metabólicos y participa activamente en proyectos de investigación, centrándose especialmente en el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia de difícil control (epilepsia refractaria).
Está constituida por tres unidades:
- Unidad de Epilepsia Clínica, dirigida por la doctora Irene García Morales, dedicada al diagnóstico y tratamiento de precisión.
- Unidad de Cirugía de Epilepsia, codirigida por el doctor Rafael Toledano y el neurocirujano doctor Marcelo Budke, en donde se han desarrollado técnicas avanzadas de localización y tratamiento quirúrgico de la epilepsia, incluidas la estéreo electroencefalografía y el tratamiento con láser intersticial.
- Unidad de Encefalopatías Epilépticas y del Desarrollo donde atendemos a numerosos niños y adultos con epilepsia y discapacidad intelectual y en los cuales se han identificado enfermedades genéticas causantes de su epilepsia y se han desarrollado terapias de precisión.
Manejo integral de epilepsia y abordaje terapéutico de epilepsias farmacorresistentes:
- Encefalopatías epilépticas / epilepsias genéticas
- Síndrome de West
- Síndrome de Dravet
- Epilepsia de origen autoinmune
- Displasia cortical focal
- Epilepsia mioclónica juvenil
- Síndrome de Lennox-Gastaut
- Epilepsia temporal
Director:
Dr. Antonio Gil-Nagel Rein
Equipo:
Dr. Álvaro Beltrán Corbellini
Dra. Irene García Morales
Dr. Rafael Toledano Delgado

La enfermedad de Parkinson es una patología que afecta de manera notoria la calidad de vida del paciente, ya que este encuentra dificultades a la hora de controlar sus movimientos, así como otros síntomas asociados como diferentes problemas cognitivos, de fatiga, dolor, etc. En la Unidad de Neurología del Hospital Ruber Internacional tratamos al paciente en relación con la Enfermedad de Parkinson de manera holística, donde todos los aspectos de la enfermedad, tanto físicos como psicológicos, son abordados de manera coordinada.
Para el tratamiento de estos pacientes se emplean diferentes técnicas, dependiendo de las características:
Para pacientes con trastorno del movimiento utilizamos medicamentos orales, rehabilitación física que incluye fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, apoyo psicoterapéutico e infiltraciones con toxina botulínica. También disponemos de terapias avanzadas con infusiones subcutáneas de apomorfina, infusión continua de levodopa intestinal, estimulación cerebral profunda o bisturí de rayos gamma.
Para los pacientes con trastornos del movimiento funcionales se realiza un programa multidisciplinar pionero en nuestro país que se individualiza según las necesidades de cada paciente y que puede incluir medicación oral, rehabilitación física o abordaje psicoterapéutico.

Insomnio, Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), Trastornos del ritmo circadiano del sueño, Narcolepsia, Hipersomnia Idiopática, Parasomnias (Sonambulismo, Terrores Nocturnos, Pesadillas, Trastorno de conducta del Sueño REM), Síndrome de apnea-hipopnea del sueño… Estas y otras patologías habituales, relacionadas con el descanso, son tratadas en la Unidad de Neurología del Hospital Ruber Internacional por un equipo humano y tecnológico de la más alta calidad.
La falta de descanso genera en el paciente un importante malestar, provocando dificultad en la atención y la concentración durante su trabajo, así como diferentes trastornos del ánimo y la conducta. Además, la falta de descanso puede provocar un aumento del riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas.
En la Unidad contamos con tratamientos psicológicos para el insomnio, a través de terapias cognitivo-conductuales; tratamiento farmacológico para el Síndrome de Piernas inquietas, así como técnicas de neuroimagen; diferentes opciones disponibles (CPAP, dispositivo de avance mandibular, cirugía de partes blandas, óseas y terapia miofuncional) para la apnea del sueño, etc.
