Las alteraciones de la columna vertebral generan una serie de problemas en la vida cotidiana que impiden a muchos de los enfermos llevar un ritmo de vida normal.
Algunas patologías conllevan cirugías, implantes, infiltraciones y/o inyecciones y otras patologías más leves pueden tratarse con reposo o ejercicio.
Algunas soluciones precisan el concurso de la ortopedia y siempre tienen en cuenta la ergonomía.
Tipos de patologías
Dentro de la rama de patologías vertebrales, encontramos un amplio abanico de enfermedades y problemas a tratar. Dependiendo de cada caso se podrán soluciones con medios convencionales no invasivos y o bien con medios quirúrgicos más o menos invasivos.
Enfermedades degenerativas
Las denominadas enfermedades degenerativas, son aquellas en las que hay una afección crónica en los tejidos u órganos en las cuales existen cambios degenerativos en las células causando un paroxismo en los órganos afectados con el trascurso del tiempo. Las patologías en la columna de este tipo más comunes:
- Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad caracterizada principalmente por la pérdida de masa ósea como consecuencia del deterioro del tejido óseo.
- Artritis: La artritis es la inflamación de las articulaciones, esto es, los elementos que unen los huesos. Los cartílagos que forman las articulaciones absorben las presiones que se ejercen entre los huesos a modo de amortiguadores. Cuando estos "amortiguadores" se inflaman al igual que si la cantidad de cartílago se ve reducida (como consecuencia del rozamiento y el paso del tiempo), causará dolor y rigidez.
Fracturas vertebrales
Las fracturas de la columna vertebral se pueden clasificar en tres tipos:
- Fractura de acuñamiento: Las vértebras debido a la forma en que están constituidas son más frágiles por su región anterior (la cara del pecho), esto hace que ocurran fracturas por esta cara y no por la otra, perdiéndose masa ósea solo en esa región anterior y quedando en forma de cuña. Suele darse en personas mayores aunque pueden ocurrir en personas jóvenes por algún traumatismo.
- Fractura-estallido: En esta fractura el cuerpo vertebral revienta en múltiples fragmentos. Esta fractura suele ser consecuencia de traumatismos muy fuertes.
- Fractura-luxación: Este tipo de patología viene a consecuencia de un traumatismo de muy alta energía desembocando en una rotura de los ligamentos que unen a las vértebras entre sí, provocando que dos vértebras contiguas pierden su relación fisiológica. Puede llegar a ocasionar una lesión de la médula espinal.
Deformidades en la columna vertebral
- Escoliosis: La escoliosis es una curvatura lateral de la columna vertebral, se pueden dar casos en los que la curvatura sea especialmente grave provocando una reducción del espacio dentro del pecho, desencadenando una dificultad en el funcionamiento normal de los pulmones. Algunos de los síntomas de la escoliosis son: hombros desparejos, un omóplato que parece más grande en comparación del otro, cintura despareja o que un lado de la cadera sea más alto que el otro.
- Cifosis: La cifosis es una curvatura exagerada hacia delante de la espalda. Esta patología ocurre cuando las vértebras de la parte superior de la espalda tienen forma de cuña (debido a las fracturas de acuñamiento). Puede haber casos leves de cifosis y casos graves, los cuales provocan fuertes dolores e incluso desfiguración.
Infecciones en la columna vertebral
Son poco frecuentes. Las infecciones de la columna vertebral pueden dividirse en:
- Osteomielitis: Es la inflamación de la médula ósea y del hueso.
- Discitis: Es una infección del espacio discal lo que conlleva una lesión inflamatoria de los discos intervertebrales.
- Absceso epidural: es una infección que se desarrolla en el espacio alrededor del tejido que rodea la médula espinal y las raíces nerviosas.
Tumores en la columna vertebral
Un tumor vertebral es un tipo de tumor que afecta a las vértebras o la médula espinal:
- Tumores de la médula espinal: Son aquellos tumores que comienzan dentro de la médula espinal o en el recubrimiento de la misma. En muchas ocasiones pueden producir metástasis.
- Tumores en los huesos: Este tipo de tumores comienzan dentro de los huesos de la columna vertebral. existen varios tumores que pueden afectar a las vértebras:
- Cordoma
- Condrosarcoma
- Osteosarcoma
- Plasmocitoma
- Sarcoma de Ewing.
Tratamientos
Tratamientos conservadores no invasivos
Hay patologías que se pueden corregir sin tener que recurrir a la cirugía. Los métodos
más utilizados son:
- Deporte: Con el objeto de desarrollar la musculatura y que las vértebras sufran lo menos posible los esfuerzos. El ejercicio tiene que ser lo más suave posible, sin estridencias, por eso se recomienda deportes como la natación, el ciclismo y el yoga.
- Inmovilización: En el caso de fracturas y dependiendo de la zona afectada habrá que inmovilizar con collarines, corsés, etc. Puede que incluso sea aconsejable que el paciente esté reposando en la cama con el mínimo movimiento posible durante el tiempo necesario.
- Infiltraciones: Se utilizan infiltraciones de diferentes sustancias con el objeto de mitigar el dolor y reducir la inflamación. Por lo general se harán infiltraciones de corticoides u otras sustancias en caso de intolerancias.
También se pueden hacer infiltraciones de ozono (ozonoterapia) que en algunos casos dan muy buenos resultados.
- Otros: La acupuntura y los analgésicos para la eliminación del dolor.
Tratamientos conservadores mínimamente invasivos
Para tratar las fracturas por compresión (muchas veces como consecuencia de
osteoporosis), las cuales suelen ser muy dolorosas, hay dos técnicas que requieren una cirugía mínima:
- Vertebroplastía: Consiste en rellenar con una especie cemento biocompatible el espacio que ha dejado la fractura de una vértebra. Ayudándose de imágenes de rayos X que serán pasadas mediante un fluoroscopio a un monitor, el cirujano inyectará el cemento en la fractura.
- Cifoplastia: La técnica es similar a la de la vertebroplastia con la diferencia de que se introduce un "balón" que crear para crear un espacio y a continuación es cuando se inyecta el cemento.
Tratamientos quirúrgicos sin instrumentación
Son intervenciones quirúrgicas en las que no se implantan elementos para estabilizar la zona tratada. Es el caso de las hernias discales o la extirpación de tumores.
- Tratamientos quirúrgicos con estabilización mediante prótesis móviles: Las prótesis móviles de disco permiten sustituir al completo un disco intervertebral dañado manteniendo las funciones de movilidad de la espalda.
- Tratamientos quirúrgicos con estabilización mediante fusión vertebral: En ocasiones la solución pasa por fijar unas vertebras a otras, pueden ser dos o más vértebras, con unos herrajes que serán fijados mediante tornillos. La estructura solidaria resultante hará que esa zona no se pueda mover.
- Cirugía con monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO): Existe el riesgo de dañar la función nerviosa durante una cirugía de columna, por este motivo se pueden utilizar técnicas para monitorizar esta función. Se trata emitir unos impulsos eléctricos a través de los nervios en riesgo y recoger el resultado en el otro extremo. De esta forma se puede ir viendo si se ha dañado el nervio correspondiente.