La Fecundación In Vitro es la técnica de reproducción asistida más efectiva con porcentajes de alrededor del 40% de éxito, muy por encima de la inseminación artificial (20%).
La FIV se aplica tanto a parejas que tienen problemas de fertilidad como a mujeres solas que han decidido tener un hijo mediante la donación de espermatozoides.
Con los procedimientos apropiados los óvulos y los espermatozoides se consiguen por separado y la fecundación se realiza en el laboratorio. Los embriones obtenidos son transferidos posteriormente al útero de la madre donde continuará el proceso de gestación.
Causas de infertilidad
Hasta hace unos años la responsabilidad de la infertilidad en una pareja se repartía equitativamente entre hombres y mujeres al 50%, pero según algunos estudios esto está cambiando y son los hombres los que presentan un mayor índice de infertilidad, factores como el estrés, el tabaco y la polución han hecho disminuir la calidad del semen.
En cualquier caso vamos podemos hacer el siguiente reparto:
- 30% debido a la mujer.
- 30% debido al hombre.
- 20% debido a una combinación de causas achacables al hombre y a la mujer.
La infertilidad en la mujer
- La edad: Mientras que en los primeros años de madurez sexual la gran mayoría de las mujeres son fértiles cuando se acerca la menopausia solo el 5% pueden concebir de forma natural. La evolución de la fertilidad femenina según la edad sería la siguiente:
- Entre 20 y 24 años un 86%
- Entre 25 y 29 años un 78%
- Entre 30 y 34 años un 63%
- Entre 35 y 39 años un 52%
- Entre 40 y 44 años un 36%
- Entre 45 y 49 años un 5%
- Problemas de ovulación: Es el primer problema que presentan las mujeres en cuanto a infertilidad (35%). Podemos estar hablando de "disovulación", esto es, ovulación irregular o de falta de ovulación "anovulación".
Las causas pueden ser muy variadas:- Ovarios poliquísticos: Son muy habituales.
- Trastornos hormonales: Que pueden ser debidos a problemas del tiroides, alteraciones bruscas de peso, anorexia e incluso estrés entre otros.
- Disfunción del hipotálamo o la hipófisis: La orden de ovulación que debería llegar no lo hace por un mal funcionamiento de estos.
Cáncer y otras enfermedades
- Obstrucción de las trompas de Falopio: Tras los trastornos ovulatorios es el siguiente problema de infertilidad en la mujer (15%). La obstrucción puede deberse a:
- Infecciones
- Problemas con embarazos anteriores: Es común por ejemplo cuando se ha padecido algún embarazo ectópico o cuando se ha tenido un aborto.
- Uso del DIU: podría ser un efecto secundario.
- Endometriosis: Es una patología del endometrio, la membrana mucosa que recubre el útero. Cuando esta membrana se desarrolla fuera de su ámbito natural, el útero, puede dar lugar a múltiples trastornos y entre otros la infertilidad (representa un 5% de los problemas de infertilidad en la mujer).
La endometriosis puede invadir trompas de Falopio y ovarios, entre otros órganos impidiendo su normal funcionamiento. - Otros: Existen otras múltiples causas por las que no mujer no puede concebir como los fibromas uterinos, los miomas, enfermedades venéreas, etc.
La infertilidad en el hombre
- Patologías testiculares: Representan entre el 30 y el 40% de los problemas de infertilidad en el hombre. El semen es de mala calidad, siendo bajo el número de espermatozoides, su movilidad es reducida, etc.
Los testículos se pueden ver afectados por:- Varicocele: Se produce una dilatación de las venas del escroto que dificulta el flujo de la sangre, aumenta la temperatura testicular y perjudica la producción del esperma.
- Lesiones físicas
- Problemas hormonales: Alteraciones en el tiroides, insensibilidad a los andrógenos, hiperprolactinemia: una superproducción de la hormona prolactina que se produce en la glándula pituitaria, etc.
- Enfermedades venéreas.
- Otros: Radioterapia, quimioterapia, diabetes, efectos secundarios de medicamentos, etc.
- Obstrucción de los conductos seminales: Esta obstrucción puede ocurrir por diversos problemas en los testículos, el epidídimo, la uretra, la próstata o en los conductos deferentes:
- Quistes y fibrosis
- Criptorquidia: Los testículos no desciendes hacia el escroto.+
- Enfermedades: como por ejemplo la meningitis o las paperas que pueden ocasionar la obstrucción de los canales deferentes.
- Vasectomía: los canales deferentes se cortado de forma voluntaria.
- Problemas de eyaculación:
- Eyaculación precoz
- Disfunción eréctil: El hombre no es capaz de tener la erección
- Eyaculación retrógrada: El semen en lugar de salir por la uretra es enviado a la vejiga
Estudio de la pareja
Cuando acude una pareja a nuestra unidad de Fecundación In Vitro se recaba información sobre todos los aspectos clínicos que puedan relacionarse con su problema de infertilidad. La pareja será atendida por un equipo multidisciplinar compuesto por ginecólogos, biólogos y psicólogos especialistas en la reproducción asistida que asesorarán e informarán, cada uno en su campo, de todo el proceso.
Para ver la viabilidad de fecundación in vitro habrá que realizar una serie de pruebas.
Pruebas necesarias en la mujer:
-
- Ecografía: Se hará una ecografía para comprobar que los ovarios son aptos, sin quistesyque el útero está en condiciones para albergar el embrión, esto es, que no presenta deformidades, que la membrana que lo recubre (endometrio) no contiene pólipos, etc.
Esta ecografía deberá realizarse durante los primeros días tras el ciclo menstrual.
- Ecografía: Se hará una ecografía para comprobar que los ovarios son aptos, sin quistesyque el útero está en condiciones para albergar el embrión, esto es, que no presenta deformidades, que la membrana que lo recubre (endometrio) no contiene pólipos, etc.
-
- Analítica de hormonas: Donde se comprobarán los parámetros LH, FSH, PRL y 17 β Estradiol. En ocasiones también H. Anti Mülleriana.
- Analítica de enfermedades virales: Se comprobarán los parámetros Ac.VIH, HBsAg, RPR y HC Ac.
- Analítica de hormonas: Donde se comprobarán los parámetros LH, FSH, PRL y 17 β Estradiol. En ocasiones también H. Anti Mülleriana.
Si con las pruebas anteriores no se ha identificado la causa de la infertilidad el médico podrá indicar otras pruebas alternativas:
-
- Cariotipo: Para obtener el cariotipo se hace una extracción de sangre. Se trata de ver si existe alguna alteración en el patrón de cromosomas que pueda ser la causa de los problemas reproductivos.
- Histeroscopia: Se introduce una pequeña cámara en el útero para comprobar si existen pólipos y miomas, en caso afirmativo sería posible acompañar a la cámara de micro instrumentos quirúrgicos con los que operarlos.
- Otras: Se pueden indicar otras pruebas como por ejemplo una Histerosalpingografía (HSG).
- Cariotipo: Para obtener el cariotipo se hace una extracción de sangre. Se trata de ver si existe alguna alteración en el patrón de cromosomas que pueda ser la causa de los problemas reproductivos.
Una vez que se decidido seguir con la FIV…
-
- Prueba de catéter: Es necesario antes implantar el óvulo fecundado saber cuál será el catéter más adecuado para su introducción. Para ello el ginecólogo hace una prueba ayudándose de una ecografía para tomar las medidas y la forma en que lo va a colocar.
- Prueba de catéter: Es necesario antes implantar el óvulo fecundado saber cuál será el catéter más adecuado para su introducción. Para ello el ginecólogo hace una prueba ayudándose de una ecografía para tomar las medidas y la forma en que lo va a colocar.
Pruebas necesarias en el hombre:
-
- Semiograma: Es un análisis del semen en el que se comprobará la cantidad y funcionalidad de los espermatozoides. Además se valorarán otros factores importantes para la fertilidad como son el PH, la viscosidad, coagulación y aglutinación del semen.
Tras la comprobación del seminograma se podrán pedir unas pruebas complementarias:
- Analítica de hormonas: A diferencia de la que se realiza a la mujer, únicamente se suele medir el FSH para comprobar la función testicular.
- Analítica de enfermedades virales: Es similar a la de la mujer, Ac.VIH, HBsAg, RPR y HC Ac.
- Semiograma: Es un análisis del semen en el que se comprobará la cantidad y funcionalidad de los espermatozoides. Además se valorarán otros factores importantes para la fertilidad como son el PH, la viscosidad, coagulación y aglutinación del semen.
-
- Eco-Doppler testicular: Con él ser podrá observar si los testículos tienen quistes, varices u otras anomalías que puedan afectar a la fecundidad.
- Cariotipo: Para obtener el cariotipo se hace una extracción de sangre. Se trata de ver si existe alguna alteración en el patrón de cromosomas que pueda ser la causa de los problemas reproductivos.
- FISH en semen: Esta prueba solo se suele realizar cuando otras han fallado. Con ella se puede observar si existen anomalías en el número de cromosomas de los espermatozoides.
- Otras: Se pueden indicar otras pruebas que determinen la causa de la infertilidad masculina como una biopsia testicular, el test del gen CFTR, etc.
- Eco-Doppler testicular: Con él ser podrá observar si los testículos tienen quistes, varices u otras anomalías que puedan afectar a la fecundidad.
Procedimiento de FIV
Una vez que se ha hecho el estudio de la pareja, comprobándose la viabilidad de la fecundación in vitro y se han aprobado los términos legales empieza el procedimiento en sí de la FIV.
-
Estimulación ovárica:
En esta primera fase, que dura un par de semanas se administrarán todos los días a la mujer una serie de hormonas en una inyección por vía normalmente subcutánea.
Con estas hormonas extra se persigue un mayor desarrollo de los folículos que contienen los ovocitos y por tanto obtener mayor número de ovocitos. El proceso es seguido y monitorizado mediante ecografías vaginales y análisis de sangre en los que se controla el nivel de estradiol.De no efectuarse este paso las probabilidades de embarazo caerían por debajo del 5%.
-
Obtención de semen y ovocitos:
- El semen: Debe obtenerse preferiblemente el mismo día en que se extraen los ovocitos, aunque también sería posible tenerlo previamente congelado. Se recomiendan unos tres días de abstinencia sexual previos.
El semen es depositado en un recipiente estéril y se entrega inmediatamente al laboratorio, quien lo procesa antes de una hora.
- Los ovocitos: Una vez madurados se extraen mediante una punción folicular ecoguiada. El procedimiento, que dura unos 20 minutos, se realiza en quirófano con sedación.
Los ovocitos extraidos son llevados al laboratorio junto con su líquido folicular.
- El semen: Debe obtenerse preferiblemente el mismo día en que se extraen los ovocitos, aunque también sería posible tenerlo previamente congelado. Se recomiendan unos tres días de abstinencia sexual previos.
-
Fecundación en el laboratorio:
- Existen dos formas de realizar la fecundación en el laboratorio:
- Fecundación convencional: Consiste en incubar a 37ºC un cultivo de unos 100.000 espermatozoides seleccionados por su movilidad junto con los ovocitos obtenidos.
- Inyección de espermatozoide: Un experto biólogo inyectará con la ayuda de un microscopio uno de los espermatozoides dentro del ovocito, en el citoplasma. Esta es la técnica más avanzada.
Al día siguiente del intento de fecundación se podrá observar al microscopio, si ésta ha tenido éxito, el ovocito con dos pro núcleos. A las 48 horas se observará un embrión con varias células, uno de 4 células que sean regulares será considerado como bueno.Al quinto día, tras divisiones sucesivas de las células, se habrá formado el blastocito que estará integrado por una capa interna que constituirá el embrión y una externa que será la futura placenta. En torno al 60% de los embriones llegan a esta fase de blastocito.
Es en este momento cuando se puede vitrificar (congelar) uno o varios embriones para futuros intentos.
-
- Transferencia embrionaria: El quinto día se selecciona un blastocito (en casos excepcionales dos), el que mejor estado presente. Este embrión es cargado en un catéter y con la ayuda ecográfica es guiado a través de la vagina hasta el útero, donde será depositado a aproximadamente un centímetro de su fondo. Para esta operación no es necesaria anestesia.
Previamente se habrá administrado un tratamiento de progesterona que mejorará las condiciones de implantación en el útero.
Tras retirar el catéter la mujer debe permanecer tumbada unos 5 minutos con las piernas flexionadas y en reposo.
La prueba del embarazo se hará 13 días después mediante un análisis de sangre de β-HCG.
- Transferencia embrionaria: El quinto día se selecciona un blastocito (en casos excepcionales dos), el que mejor estado presente. Este embrión es cargado en un catéter y con la ayuda ecográfica es guiado a través de la vagina hasta el útero, donde será depositado a aproximadamente un centímetro de su fondo. Para esta operación no es necesaria anestesia.