Las Unidades de Trasplante y Medicina Capilar de Ruber Internacional, situadas en Mirasierra y en el Paseo de la Habana, están compuestas por experimentados especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las patologías capilares, así como en las más avanzadas técnicas de micro injerto capilar y trasplante de cejas.

      • Disponemos de un equipo de dermatólogos especializados en tricología, los únicos facultativos especializados en el diagnóstico y tratamiento de la alopecia, así como de todas las patologías del cuero cabelludo y los folículos pilosos.

      • Nuestros especialistas han tratado a más de 20.000 pacientes con patologías capilares y ha realizado más de mil trasplantes capilares a lo largo de toda su trayectoria profesional.

      • Contamos con nuestro equipo propio de investigación integrado por experimentados especialistas en medicina capilar, quienes aparte de desarrollar proyectos I+D, crean formulaciones exclusivas que otorgan los mejores resultados a nuestros tratamientos y mesoterapias.

      • Utilizamos la tecnología de última generación para el diagnóstico y seguimiento de nuestros tratamientos.

Somos expertos en:

      • Diagnóstico de la alopecia
      • Tratamientos tricológicos
      • Injerto Capilar
      • Trasplante de cejas

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

alopeciaalopeciaLa Alopecia

La Alopecia

La alopecia es un problema que afecta a una gran parte de la población masculina y en menor medida a la femenina. Aunque en principio se trata de una contrariedad estética, para muchas personas, en especial para las mujeres pasa a tener consecuencias psicológicas importantes que acarrearán dificultades para las relaciones sociales, amorosas y de trabajo.
La pérdida del cabello puede ser estacionaria, temporal, o puede tratarse de una patología más compleja.

Fases del Pelo

El periodo de vida del pelo pasa por tres fases que suceden al mismo tiempo en diferentes sectores del cuero cabelludo:

    • fase, la anágena o fase de crecimiento que dura aproximadamente entre 2 y 8 años. Podemos decir que el 90% del cabello se encuentra en esta fase.

    • la fase de transición que en términos médicos se denomina catágena. Es una fase de transición/involución que dura de 2 a 3 semanas donde el crecimiento del cabello se detiene. El 1% del cabello permanece en esta fase.

    • y última fase de reposo o telógena, en la que el pelo muere y permanece en la cabeza hasta que es empujado por un nuevo pelo que nace y comienza su fase anágena. Es una fase de reposo que dura de 2 o 3 meses. El 9% del cabello se encuentra en esta fase y es por eso que se considera normal una pérdida de hasta 100 cabellos por día, considerando que la persona media tiene unos cien mil cabellos.

Los pacientes que presentan una caída del cabello severa es que sufren alteraciones en la fase de crecimiento.

Tipos de alopecia

Existen múltiples causas por las que se puede caer el pelo, algunas son pasajeras y pasado el tiempo se volverá a recuperar y otras son permanentes. Es imprescindible diagnosticar bien el tipo de alopecia ya que de ello depende el éxito del tratamiento.

    • Alopecia androgenética

      Es el tipo más común de alopecia y en el que el trasplante capilar tiene mejores resultados. El pelo progresivamente se vuelve más fino y más claro hasta convertirse en un vello imperceptible, lo que se conoce como miniaturización folicular.

      Es de origen genético y se desencadena por la presencia de una enzima llamada 5-alfa-reductasa la cual estará presente solo en determinadas zonas que serán en las que se cae el pelo.

      El mecanismo es el siguiente: En presencia de la enzima 5-alfa-reductasa la testosterona se convierte en DHT (dihidrotestosterona), cuando esto ocurre los ciclos de vida del pelo se aceleran. La vida de cada pelo en lugar de ser de aproximadamente 3 años se acorta sensiblemente, dando paso al nacimiento de un nuevo pelo mucho antes de lo normal. El problema es que de un folículo no nacen indefinidos pelos, no hay un número infinito de ciclos. Alcanzado el número de ciclos que está programado genéticamente el folículo morirá y por tanto ya no nacerán más pelos.

      Los patrones de alopecia masculino y femenino son muy diferentes. Mientras que en los hombres la alopecia suele comenzar por las entradas y la coronilla avanzando paulatinamente, en la mujer la alopecia se presenta de forma mucho más difusa por la parte superior de la cabeza.

      A nivel botánico destacamos los extractos naturales de palma enana americana o seronoarepens, la semilla de calabaza, el té verde, el hongo Reishi, red stinkwood, la angelicakoreanao el pygeum africano. Los activos botánicos inhibidores de la 5-alfa-reductasa se emplean generalmente en asociación con complejos vitamínicos y minerales como las vitaminas del grupo B, o el zinc, el cobre y el selenio.

    • Alopecia areata

      Se caracteriza por presentar calvas redondeadas localizadas en la cabeza o la barba. Aunque no se sabe exactamente cuáles son las causas de la alopecia areata, parece estar relacionada con el sistema autoinmune, que es el que ataca a los propios folículos pilosos.

      En este caso no está indicado el trasplante capilar, ya que los folículos sanos que se injertaran en las áreas afectadas serían igualmente destruidos.

    • Alopecias cicatriciales

      Se producen como consecuencia de enfermedades, quemaduras y traumatismos.
      Las alopecias producidas por enfermedades se consideran primarias, esto es, los folículos pilosos son atacados directamente por la patología.

      Algunas de las patologías que pueden producir estas alopecias cicatriciales primarias son:
        • Liquen plano folicular (LPF)
        • Lupus eritematoso cutáneo crónico (LECC)
        • Pseudopelada de Brocq (PB)
        • Foliculitis decalvante (FD)
        • Acné (diferentes variedades)
        • Dermatosis pustulosa erosiva

      • Alopecias cicatriciales secundarias
        Los tejidos originales se han perdido como consecuencia de traumatismos y quemaduras y por ende se han destruido los folículos pilosos.
        Si estamos hablando de enfermedades, habrá que tratar la patología para posteriormente plantearse un trasplante capilar. En cualquier caso habrá que valorar el estado del tejido cicatricial, si existe irrigación uficiente, etc. para ver la idoneidad del trasplante.

    • Otras alopecias

Existen otras causas por las que una persona puede perder el pelo:

      • Por tratamientos de quimioterapia
        Normalmente pasado el tratamiento se vuelve a recuperar el pelo, aunque no es extraño que se modifique su color y estructura.

      • Alopecia por estrés
        En situaciones de mucha presión y preocupaciones, como puede ser la pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido, es normal que el sistema autoinmune se desestabilice y la producción de hormonas también. Esta desestabilización puede acarrear todo tipo de síntomas, entre otros la caída del pelo, que generalmente pasado el episodio de estrés se volverá a recuperar.

      • El efluvio telógeno
        No se trata de una pérdida real de pelo, lo que ocurre es que en ocasiones una gran cantidad de pelos entran en su etapa final o telógena simultáneamente.
        Las causas pueden ser tan variadas como la menopausia y el post parto en las mujeres o incluso la llegada del otoño.

Diagnóstico y seguimiento de la alopecia

La base de un buen tratamiento, radica en un diagnóstico especializado.

Tras la valoración médica, utilizamos la tecnología Trichoscanque que permite a nuestros especialistas analizar el origen real de la pérdida capilar.
Se trata de un análisis digitalizado que mide de manera no invasiva la densidad del cabello, y la proporción que se encuentra en fase de crecimiento (anágena) o en fase de reposo (telógena).

Es el único método que combina el microscopio de epiluminiscencia con el análisis automático de muestras digitales. Gracias a su archivo de imágenes, nuestros especialistas pueden analizar y mostrar la evolución del tratamiento y adaptarlo en función de la respuesta del paciente.

técnicas de trasplantetécnicas de trasplanteTrasplante Capilar

Transplante Capilar

Antes y después de un trasplante capilar

Antes de considerar un trasplante capilar, se debe obtener un diagnóstico minucioso y personalizado sobre el tipo y grado de nuestra alopecia, ya que no todas las alopecias son candidatas a un injerto capilar.

Si el paciente corresponde al perfil del trasplante, se le realizan todas las pruebas pre operatorias requeridas y se consensua con el paciente el número de unidades foliculares a trasplantar y el número de pelos aproximado que resultará.

Tras consensuar el número de unidades foliculares, se diseña de manera personalizada la primera línea del trasplante. Para ello, nuestros cirujanos tienen en cuenta el nacimiento natural del pelo del nuestro paciente, su fisonomía, así como sus necesidades personales.

Los pacientes que estén considerando un trasplante capilar, deben saber que el resultado final del trasplante no será visible hasta los 9 meses aproximadamente de la fecha del trasplante y que durante los próximos 15 días tras la intervención no se recomienda hacer ninguna actividad deportiva ni de contacto.

Una de los factores de éxito del trasplante es el tratamiento post-operatorio. Nuestra unidad realiza las revisiones post-trasplante a las 24 horas, a los 3 días cuando se realiza el primer lavado y se muestra a nuestros pacientes cómo deben lavarse el pelo durante los siguientes lavados para favorecer la supervivencia de los folículos capilares, a los 15 días, 3 meses. 6 meses, 9 meses y 1 año donde se vuelve a realizar el trichoscan de control.

Técnicas de trasplante capilar

La técnica FUE de trasplante manual mecanizada que utilizamos nos permite extraer cabello de la zona donante de la cabeza, y si no está muy poblada de otras áreas como piernas o brazos. La intervención mediante la técnica FUE no implica sutura, ni cicatriz.

Dentro de la técnica FUE diferenciamos:

      • TRASPLANTE NON SHAVEN FUE: Técnica mínimamente invasiva que pasa totalmente desapercibida ya que no se rasura el cabello. El paciente retoma su rutina casi de inmediato.

      • TRASPLANTE FUE: Técnica mínimamente invasiva donde se rasura el cabello del paciente.

    • Técnica non shaven FUE

      • Con esta técnica la extracción de las unidades foliculares se realiza de manera menos invasiva. Con un punch de 0,8 mm se extraen uno a uno los injertos dejando una pequeña herida que no requiere sutura y que curará espontáneamente, sin cicatriz visible posterior.
      • Tras la extracción de los folículos se procede a la implantación en la zona receptora, siguiendo el diseño previamente acordado con el paciente.
      • Esta intervención resulta más larga en cuanto a tiempo, debido a la extracción individual de cada una de las unidades foliculares.
      • La técnica de trasplante capilar NON SHAVEN FUE permite una extracción individual de folículos de diversas áreas sin que sea necesario rasurar la zona donante, esta técnica se realiza sin suturar ni cortar la zona donante, y sin que sea necesaria una cirugía invasiva.
      • Esta técnica permite que el paciente reanude su rutina diaria a los pocos días del trasplante ya que al no haber rasurado de pelo de la zona donante, el trasplante pasa totalmente inadvertido.

    • Técnica FUE

      • Con esta técnica la extracción de las unidades foliculares se realiza de manera menos invasiva. Con un punch de 0,8 mm se extraen uno a uno los injertos dejando una pequeña herida que no requiere sutura y que curará espontáneamente, sin cicatriz visible posterior.

      • Tras la extracción de los folículos se procede a la implantación en la zona receptora, siguiendo el diseño previamente acordado con el paciente.

      • Esta intervención resulta más larga en cuanto a tiempo, debido a la extracción individual de cada una de las unidades foliculares.

      • La técnica de trasplante capilar FUE permite la extracción individual de folículos capilares de diversas áreas donantes tras el rasurado de la zona. Esta técnica se realiza sin suturar ni cortar la zona donante, y sin que sea necesaria una cirugía invasiva.

    • Fases del trasplante capilar FUE y non shaven FUE


1.- DISEÑO: El cirujano realiza un diseño sobre el cuero cabelludo del paciente, y determina las zonas que se deben implantar. Este estudio previo se basa en el grado de alopecia y las posibilidades que ofrece la zona donante.

2.- ANESTESIA ZONA DONANTE.

3.- OBTENCIÓN INJERTOS: El equipo médico extrae los injertos de forma individual mediante un punch.

4.- ANESTESIA ZONA RECEPTORA.

5.- IMPLANTACIÓN: Se introducen los injertos en la zona receptora según el diseño elaborado por el cirujano.

6.- POST OPERATORIO: Realizamos un seguimiento íntegro del paciente.



Resultados del trasplante capilar

El tiempo de la intervención depende del número de unidades foliculares a implantar. Finalizada la intervención, los pacientes no podrán realizar ningún sobreesfuerzo físico en un mínimo de 15 días y se podrán lavar la cabeza en la fecha que marque el cirujano tras el trasplante. El cabello trasplantado se caerá a la semana de la intervención, y a los dos meses comenzará a crecer un centímetro cada mes. El resultado final se aprecia a partir de los 9 meses.

Nos distinguimos por garantizar un tratamiento íntegro post-trasplante.Nuestros tricólogos realizan un seguimiento de las unidades folicularestrasplantadas para asegurar su vitalidad futura. Nuestros especialistas entrasplantes capilares son miembros de la Asociación Internacionalde Cirugía Capilar (I.S.H.R.), organismo mundial referente en la materia.

Trasplante de cejas

Esta técnica se utiliza para la repoblación parcial o total de cejas tanto en los hombres como en mujeres. La técnica FUE que utilizamos, nos garantiza un resultado natural y una supervivencia total de los folículos trasplantados.

tratamientos capilarestratamientos capilaresTratamientos Tricológicos

Tratamientos Tricológicos

Una vez establecido el diagnóstico capilar, y realizado el Trichoscan, nuestros especialistas pautan los tratamientos tricológicos más rigurosos, menos invasivos y más efectivos.

Según el perfil del paciente un tratamiento personalizado puede constar de:

  • Fármacos de última generación de probada eficacia médica.
  • Tratamientos de uso tópico para fortalecer, retrasar y frenar la caída del cabello.
  • Fórmulas magistrales de uso tópico u oral.
  • Mesoterapia capilar, formulada exclusivamente para cada paciente, donde se pueden combinar las microinyecciones de Plasma Rico en Plaquetas (PRP), fármacos, aminoácidos y vitaminas que se suministran por vía intradérmica accediendo directamente al folículo.
  • Comprimidos de origen natural que combaten la caída del cabello.

Nuestros tricólogos han desarrollado MesoActive IMR, una fórmula magistral que inyectamos en la dermis capilar compuesta por un coctel de vitaminas y fármacos de probada eficacia en la alopecia androgenética que estimulan la regeneración tisular y el crecimiento del folículo piloso.

La MesoActive IMR se inyecta mediante pequeñas infiltraciones en el cuero cabello a través de una aguja muy fina que no requiere anestesia. El paciente puede incorporarse a su rutina habitual inmediatamente después de la sesión de mesoterapia.

En nuestra Unidad de Tratamientos Capilares trabajamos e investigamos activamente para ofrecer siempre los tratamientos más novedosos, menos invasivos y más efectivos.

técnicas de trasplantetécnicas de trasplanteZonas de Trasplante Capilar

Zonas de Trasplante Capilar

Lo más habitual es que el área receptora del trasplante capilar sea la cabeza, pero cada vez más se están realizando trasplantes en otras zonas del cuerpo.


La cabeza

Un buen diseño es fundamental para que el resultado quede lo más natural posible. Además del diseño un buen cirujano de trasplante capilartendrá en cuenta la disponibilidad de folículos pilosos en las áreas donantes, así como el previsible avance de la alopecia androgenética para dejar en reserva folículos para futuros retoques.

En los hombres el destino de los injertos será mayoritariamente la parte de las entradas y la coronilla.

En las mujeres la alopecia androgenética se presenta de una forma mucho más difusa, clareando por la parte superior de la cabeza. Será esta parte superior junto con la línea frontal las destinatarias prioritarias de los implantes.


Las pestañas

La expresión de unos ojos con pestañas es completamente diferente a unos que no las tengan. El número de injertos que se suele realizar es de entre 25 y 40 por ojo.

Como los pelos de los folículos trasplantados tienen un crecimiento superior a los originarios de los párpados habrá que ir recortando las pestañas de forma regular y dándoles la curvatura adecuada. Seguro que esto no es un inconveniente para las personas que han decidido tener unas pestañas largas y abundantes.


Las cejas

Su Su función original, como la de las pestañas, era la de proteger a los ojos de sudor y elementos extraños. Pero en la actualidad, sobre todo, cumplen una función estética de primer orden.

Al igual que las pestañas injertadas requerirán de un mantenimiento regular por ser pelos con un crecimiento mayor.


La barba y el bigote

Muchos lo achacan a la moda de los hipsters, lo cierto es que los implantes de barba y bigote no han parado de aumentar en los últimos años. La percepción que tienen la mayoría de las mujeres es que un hombre con una barba bonita y arreglada es más atractivo y varonil.

En otras ocasiones lo que se trata es de ocultar cicatrices en la cara con lo que muchos hombres mejoran doblemente su imagen.



El pubis

Es el trasplante de pelo más desconocido. Suelen ser las mujeres las que optan por este tratamiento. Por lo general se trata de recuperar la densidad capilar que han perdido tras la menopausia o por enfermedades.

A diferencia del resto de los trasplantes en los que la zona donante es la parte posterior de la cabeza, en este caso se usan también folículos procedentes de las ingles y las axilas.