El Servicio de Traumatología de Ruber Internacional está formado por numerosos equipos que cubren las diferentes áreas de esta extensa especialidad: Traumatología y Ortopedia General, Traumatología Oncológica, Traumatología del Deporte, Traumatología Pediátrica, Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, etc.
Contamos con los mejores profesionales y los medios más modernos, que nos permiten afrontar los problemas de nuestros pacientes con las máximas garantías de éxito.

Además de las consultas, quirófanos, diagnóstico por imagen y otras instalaciones del Hospital Ruber Internacional de Mirasierra, recientemente hemos abierto el Centro
Médico Ruber Internacional del Paseo de la Habana. Con esta nueva sede en el mismo corazón financiero de Madrid hemos querido mejorar aún más la atención a nuestros
pacientes.

Somos líderes en cuanto a innovación, aplicación de nuevos tratamientos y técnicas quirúrgicas, adaptación de nuevos programas pre y posoperatorios para conseguir
mejores resultados, recuperación más óptima y con mayor bienestar del paciente.

Ofrecemos un trato muy personalizado y cercano con el paciente. Nos importa mucho el factor humano.

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

cirugia_ortopedicacirugia_ortopedicaRodilla

Rodilla

La rodilla es la articulación más frecuentemente dañada del cuerpo. Esto es lógico ya que tiene que soportar el peso de todo el cuerpo y absorber más que ninguna otra los continuos movimientos. Además el aumento de la práctica deportiva conlleva inevitablemente un mayor número de lesiones y por otra parte está expuesta a las mismas patologías que el resto de las articulaciones.

Lesiones


Los tejidos blandos de la rodilla, tendones, músculos y ligamentos, son los más propensos a sufrir las lesiones, lo que no quita para que los huesos también se rompan.

Es muy habitual que la rodilla se tuerza y los ligamentos se estiren más de lo que soportan y lo mismo ocurre con los músculos y cartílagos:

    • Esguince

      Es un estiramiento de los ligamentos que provoca desgarro o incluso rotura. Dependiendo del nivel del desgarro los esguinces se clasifican en tres niveles.

      Los ligamentos están formados por fibras de colágeno y tienen por misión delimitar la movilidad de la rodilla para mantenerla en sus límites biomecánicos.

      Por fuera de la rodilla están los ligamentos laterales interno y externo que dan estabilidad y soporte y limitan el movimiento lateral. Y por dentro formando entre sí una cruz se sitúan los ligamentos cruzados anterior y posterior, que especialmente estabilizan el movimiento hacia delante y hacia atrás.

    • Desgarro muscular o de tendón

      Un desgarro en los músculos de la rodilla o en los tendones que unen estos a los huesos producirá inflamación y dolor y limitará su movimiento.
      • Tendinitis rotuliana: El tendón que une la tibia con la rótula se daña. Es muy frecuente que esto sea causado por los saltos (por eso también a esta afección también se le llama "rodilla de saltador").

    • El menisco

      Es un fibrocartílago en forma de C, que actúa como el amortiguador de la rodilla, entre el fémur y la tibia.
      Esta especie de almohadilla se va desgastando con la edad, pero también es muy común que haciendo deporte se desgarre el menisco de una u otra forma. Esto limitará el movimiento, producirá dolor, inflamación, etc.

Tratamientos

El tratamiento de los desgarros sigue el protocolo llamado PRICE, por las siglas en inglés de los pasos que hay que seguir, esto es: Protección - Reposo – "Ice", aplicar hielo (pero nunca directamente sobre la piel, que podría quemarla) – Comprimir – Elevar.

Los tratamientos para las lesiones de rodilla pueden ser más o menos conservadores. Hay veces que la fisioterapia será suficiente, pero en otras ocasiones será necesaria una intervención en la que se repare un ligamento o se reseccione una parte del menisco y hasta es posible que se tenga sustituir la rótula por una prótesis artificial.
Además de la edad y la práctica deportiva existen patologías como la gota o la osteoartritis que serán factores determinantes para que una zona de la rodilla se dañe. Por supuesto el sobrepeso es uno de los peores enemigos. Es mucho más probable sufrir una lesión de rodilla si se tiene sobrepeso y los efectos de cualquier lesión se verán multiplicados con el sobrepeso.

Otras patologías de las rodillas

    • Osteocondritis disecante

      Como consecuencia de una falta de riego en la rodilla se necrosan fibras del hueso y cartílago. Esto provoca el desprendimiento de una porción llamada "ratón articular" que quedará suelta y desestabilizará la rodilla.

    • Osteoartritis de rodilla

      Es la enfermedad degenerativa de rodilla más común. Los cartílagos se van desgastando poco a poco con la edad, el peso, las lesiones y también por razones genéticas.

    • Rodillas valgas

      Es un problema postural que se produce en la infancia y que consiste en que los rodillas se tocan entre sí, mientras que los tobillos permanecen separados.

    • Quiste de Baker (o quiste sinovial)

      Consiste en una acumulación de líquido sinovial que oprime la parte posterior de la rodilla. Puede ser causado por lesiones en el cartílago, artritis, inflamación, gota, etc.
      Suele tratarse con reposo, fisioterapia, drenaje con una aguja y si acaso esteroides. En algunas ocasiones el médico puede optar por hacer un pequeño corte y aliviar la presión, pero siempre habrá que tratar la causa inicial.

caderacaderaCadera

Cadera

La cadera es la articulación que une piernas y tronco, a través del el fémur y el hueso coxal (articulación coxofemoral). El mayor peligro de las caderas es la artrosis, una enfermedad degenerativa de los cartílagos.

Prevención

Para evitar en lo posible futuros trastornos en la cadera es fundamental la prevención y esta se consigue con:

    • Evitar el sobrepeso: Para que las articulaciones no tengan que soportar tanta presión.

    • Hacer ejercicio: Para tener una musculatura fuerte que trabaje en vez de las articulaciones.

    • Buenos hábitos posturales: Por ejemplo sentarnos rectos con los pies en el suelo o andar erguidos.

    • Aplicar el sentido común: esto quiere decir no hacer aquellas cosas que pueden ser contraproducentes o ahorrar esfuerzos innecesarios, etc. Por ejemplo utilizar los carritos de la compra y acudir al traumatólogo con los primeros síntomas de una dolencia.

Afecciones de la cadera

    • Artrosis

      Los cartílagos se desgastan progresivamente lo que va incapacitando cada vez más los movimientos pélvicos. Se produce una sensación como de frotamiento de los huesos y se manifiesta un dolor que surge de las ingles y se va irradiando por nalgas y muslos hasta alcanzar las rodillas.

      Esta enfermedad tiene un componente genético, pero influyen otros factores como los traumatismos o los arriba descritos para la prevención. Su prevalencia es en los hombres.

      Es posible mejorar en gran medida con infiltraciones de Plasma Rico en Factores de Crecimiento, que consiguen la regeneración de tejidos. Por otra parte los tratamientos serán con antiinflamatorios, analgésicos, rehabilitación y llegado el momento cirugía, en la que se puede precisar una prótesis de cadera.

    • Artritis Reumatoide

      Las artritis son inflamaciones de las articulaciones, que además pueden dañar los músculos y tendones circundantes (artritis articular y no articular). Tiene un carácter crónico presentando episodios de dolor e hinchazón, sobre todo tras reposos prologados (al levantarse por la mañana por ejemplo).

      Cuando la inflamación es grande aparecen otros síntomas como la astenia, cansancio o fiebre.

      Es posible mantener controlada la enfermedad con medicamentos con un diagnóstico precoz y así evitar futuras complicaciones.

    • Fracturas

      Pueden producirse por un gran traumatismo, pero son frecuentes las fracturas de cadera con un pequeño golpe en personas de avanzada edad, en las que se va produciendo osteoporosis (disminución de la densidad ósea), incluso sin golpe, por el propio peso de la persona.

      El tratamiento en la mayoría de los casos será quirúrgico y por lo general con una recuperación lenta.

    • Luxaciones

      La cabeza del fémur se sale de la cavidad pélvica donde está alojada. Dependiendo de la posición donde quede situado el fémur la dislocación puede ser anterior o posterior. Es muy doloroso e impide la realización de los movimientos de rotación de la pierna.

      Aunque las luxaciones o dislocaciones pueden producirse de forma espontánea por alguna enfermedad ósea o articular, lo normal es que se produzcan por un fuerte golpe.

      Requieren de una rápida intervención médica para la recolocación, ya que se puede dañar la articulación. En ocasiones se hará con cirugía.

      Un caso bastante frecuente es el de las luxaciones congénitas, es decir que tienen su formación en la etapa fetal.
      Cuando una luxación no está bien tratada puede volver a aparecer con pequeños golpes.

    • Bursitis

      Las bolsas de líquido sinovial tienen como misión amortiguar el contacto entre los huesos y los tendones de la articulación. La bursitis es la inflamación de una de estas bolsas o bursas.

      Dependiendo del grado de la inflamación se aplicará un tratamiento de reposo, antiinflamatorios, fisioterapia, pudiendo llegar hasta una bursectomía (pequeña cirugía para liberar el líquido).

      • Trocanteritis

        Las Bursas que se inflaman son las que están alrededor del trocánter mayor. Causan un dolor crónico en el lateral de la cadera. Se suele dar más en las mujeres por su anatomía.

      • Sinovitis transitoria

        Es una inflamación de capsula sinovial que afecta a niños de entre 2 y 6 años. Es de origen infeccioso, vírico. Causa un dolor en la ingle, cadera y parte anterior del muslo que provoca cojera.

        El tratamiento será con antiinflamatorios, reposo y en su caso extracción del líquido sinovial.

miembros-superioresmiembros-superioresMiembros Superiores

Miembros Superiores

Los miembros superiores tienen una complejidad traumatológica tal que los médicos se suelen especializar en una parte muy determinada, sobre todo en cuanto a la cirugía se refiere.

La repetición de movimientos y esfuerzos por el deporte o la actividad laboral a menudo es la causa de muchos de los problemas traumatológicos de los miembros superiores. En otras ocasiones existen patologías inflamatorias en las articulaciones,como en la artritis reumatoide, que llegan a ser incapacitantes.

Mano y muñeca

LLos tratamientos de cualquier patología ósea o de partes blandas de la mano y muñeca, fracturas, lesiones de ligamentos, lesiones de nervios, etc. se hacen con técnicas artroscópicas y microcirugía además de las convencionales.

Más de 30 huesos se articulan entre la mano y la muñeca en un conjunto en el que además intervienen gran cantidad de tendones, nervios y músculos.

Las afecciones y tratamientos más comunes son los siguientes:

    • Artritis reumatoideas, artritis y artrosis de dedos y muñeca, dedo en resorte o gatillo, deformidades en cuello de cisne, en martillo, etc.
    • Artrosis del pulgar (rizartrosis).
    • Enfermedad de Dupuytren.
    • Fracturas mano y muñeca.
    • Tumores, quistes y gangliones.
    • Rotura de tendones flexores y extensores, y ligamentosas ( pulgar del ski,…).
    • Síndrome del nervio cubital en Canal de Guyon.
    • Síndrome del túnel carpiano (liberación endoscópica).
    • Lesiones ligamentosas.
    • Malformaciones congénitas.
    • Deformidades cicatriciales y postquemaduras.
    • Problemas tendinosos de origen traumático (lesiones) o inflamatoria (dedos en resorte).

Hombro y codo

Cuando existen lesiones de hombro y codo que necesitan de una intervención quirúrgica, siempre que sea posible se recurrirá a técnicas poco invasivas mediante artroscopia, este es por lo general el caso de:

    • Patología del manguito de los rotadores.
    • Lesiones de labrum tras luxaciones.
    • Capsulitis.
    • Lesiones acromioclaviculares.

En otras ocasiones se recurre a la cirugía abierta para el tratamiento de fracturas y para prótesis de hombro o codo.

miembros_inferioresmiembros_inferioresMiembros Inferiores

Miembros Inferiores

Los miembros inferiores tienen su punto débil en las rodillas que hemos tratado por separado.
La otra zona anatómica de gran complejidad desde el punto de vista traumatológico es el pie y el tobillo.

Pie y Tobillo

Las lesiones de pie y tobillo son unas de las más frecuentes y sin embargo muchas veces son lesiones mal diagnosticadas. Nuestra unidad trata de forma experta todas las patologías:

    • Deformidades.
    • Metatarsalgia.
    • Pies planos y cavos.
    • Lesiones osteocondrales.
    • Lesiones ligamentosas y tendinosas, etc. con diferentes técnicas: cirugía abierta, percutánea, artroscópica.
columnacolumnaColumna

Columna

La Unidad dePatología Vertebral de Ruber Internacional está formada por un grupo consolidado de cirujanos especialistas en cirugía de columna vertebral con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a la columna cervical, dorsal o lumbar.

La experiencia de más de veinticinco años de dedicación a las enfermedades de la columna vertebral, más de 400 pacientes intervenidos quirúrgicamente cada año, la actualización constante de sus miembros y su colaboración docente con diferentes instituciones universitarias avalan este equipo.

Patologías tratadas

Las patologías que tratamos incluyen:

    • Hernia de disco lumbar, dorsal y cervical.
    • Estenosis de canal.
    • Dolor lumbar.
    • Dolor dorsal.
    • Deformidades: Escoliosis en sus distintas formas: idiopática, del adulto, degenerativa.
      • Cifosis.
      • Espondilolistesis.
      • Espondilolisis.
    • Traumatismos de la columna vertebral:
      • Fracturas de la columna vertebral: estallidos, aplastamientos.
      • Esguinces: cervicales, lumbares.
      • Contractura muscular.
    • Tumores de la columna vertebral: benignos, malignos, metástasis.
    • Infecciones de la columna vertebral.
    • Patología por osteoporosis vertebral.
    • Enfermedades de la columna de causa degenerativa (artrosis), Inflamatoria (Espondilitis), etc.
trauma_oncologicatrauma_oncologicaTraumatología Oncológica

Traumatología Oncológica

Los tumores del sistema músculo-esquelético, por su infrecuencia y complejidad de las imágenes radiológicas, de las apariencias histopatológicas y de las serias consecuencias que se originan de biopsias y tratamientos insuficientes, requieren un enfoque multidisciplinar.

La atención se realiza de manera integrada con Diagnóstico por Imagen, Oncología Médica y Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Cirugía Vascular, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Cirugía General, Psiquiatría y Psicología. La experiencia de un grupo multidisciplinar obviamente es superior a la obtenida de tratamientos realizados sin unificación de criterios, optimizando el porcentaje de supervivencia y de éxito de la cirugía.

Tumores tratados y sus patologías

    • Tumores benignos óseos

      Osteoma Osteoide, Osteoblastoma, Encondroma, Condroblastoma, Osteocondroma, Tumor de Células Gigantes, Quiste Oseo Simple, Quiste Oseo Aneurismático, Displasia Fibrosa, Fibroma No Osificante, etc.

    • Tumores malignos óseos

      Osteosarcoma, condrosarcoma, Sarcoma de Ewing, Sarcoma Pleomórfico, Adamantinoma, Fibrosarcoma, Cordoma, etc.

    • Tumores malignos de partes blandas

      Lipomas, condromatosis sinovial, mixoma, hemangioma, tumor de células gigantes de la vaina tendinosa, condromatosis sinovial, tumor neurales (schwannoma, neurofibroma), etc.

    • Tumores malignos de partes blandas (sarcomas de partes blandas)

      Liposarcoma, sarcoma sinovial, sarcoma pleomórfico, leiomiosarcoma, mixofibrosarcoma, etc.

    • Tumores metastásicos a hueso

      Metástasis solitarias, riesgo de fractura patológica, fracturas patológicas.