La psiquiatría es la disciplina médica que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales.

El diagnóstico en psiquiatría se establece siempre a través de una historia clínica detallada y pormenorizada, en la que además de los síntomas descritos por el paciente se deberán considerar factores biomédicos, biográficos y psicosociales. Por desgracia, no existen a día de hoy pruebas de imagen o laboratorio que puedan confirmar o descartar diagnósticos en esta especialidad.

El tratamiento de las enfermedades mentales incluye principalmente los psicofármacos y las diferentes modalidades de psicoterapia. Por este motivo resulta fundamental que el equipo terapéutico incluya psiquiatras y psicólogos, ya que la evidencia científica disponible hasta la fecha sugiere que el tratamiento más efectivo para la mayoría de las patologías consiste en un abordaje combinado. Por otra parte, se han incorporado en los últimos años nuevos psicofármacos cada vez más efectivos y mejor tolerados, así como otras alternativas terapéuticas para el tratamiento de patologías resistentes al tratamiento habitual, destacando a este respecto las diferentes técnicas de neurocirugía funcional.

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

PsiquiatríaPsiquiatríaPsiquiatría y Psicología General

Psiquiatría y Psicología General

Los diferentes trastornos mentales suponen una de las principales causas de sufrimiento y discapacidad en nuestros días, tanto para aquellos que los padecen como para sus familiares. Contamos con un amplio abanico de opciones terapéuticas que nos permiten aliviar el sufrimiento causado por estas patologías y reducir su impacto en las vidas de quienes las padecen.

  • Trastornos Afectivos
  • Trastornos de Ansiedad
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo
  • Esquizofrenia y otras Psicosis
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria
  • Adicciones
PsiquiatríaPsiquiatríaUnidad Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil

Unidad Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil

La infancia es un periodo de especial vulnerabilidad. Hay algunos trastornos psiquiátricos que suelen debutar en etapas precoces de la vida. Es por este motivo que resulta tan importante ofrecer un abordaje precoz e intensivo con el fin de mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de nuestros pacientes, así como para limitar el posible impacto que la enfermedad pueda tener a largo plazo. En la población infanto-juvenil resulta de especial importancia el abordaje psicoterapéutico, que deberá tener en cuenta tanto al paciente como a sus familiares.

  • Dificultades emocionales
  • TDAH
  • Autismo
  • Acontecimientos traumáticos
  • Separaciones familiares
  • Trastornos de conducta en Discapacidad Intelectual
  • Fracaso escolar
  • Acoso escolar
  • Problemas de comportamiento
  • Adicción a nuevas tecnologías
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria
psiquiatriapsiquiatriaUnidad de Psicogeriatría

Unidad de Psicogeriatría

Las etapas avanzadas de la vida suponen también un periodo de especial vulnerabilidad. Además de la mayor prevalencia de determinados problemas en las etapas avanzadas de la vida (como es el deterioro cognitivo), algunos cuadros tienden a expresarse de forma característica en la tercera edad. Por otra parte, debemos tener en cuenta que nuestros mayores pueden ser más sensibles a los efectos secundarios de la medicación y que muchos de ellos se encuentran ya polimedicados, lo que puede traducirse en un riesgo aumentado de interacciones farmacológicas.

  • Trastornos de conducta en deterioro cognitivo
  • Pseudodemencia Depresiva
  • Manejo sintomático del Síndrome Confusional Agudo
  • Depresión geriátrica
  • Trastornos psiquiátricos en pacientes polimedicados
PsiquiatríaPsiquiatríaUnidad de Patología Resistente

Unidad de Patología Resistente

Sabemos que determinadas casos pueden ser particularmente difíciles de controlar. Lo primero que debemos hacer ante un caso de patología resistente es una historia clínica detallada y concienzuda, ya que los errores diagnósticos suelen ser la principal causa del fracaso terapéutico. Una vez establecido un diagnóstico certero, debemos garantizar el adecuado control de factores como la adecuada toma de medicación y el empleo de fármacos apropiados y a dosis terapéuticas.

En los últimos años se han desarrollado instrumentos que permiten identificar variaciones genéticas nos ayudan a predecir la respuesta a determinados tratamientos y en ocasiones nos explican por qué algunos tratamientos no resultan efectivos.

La psicocirugía se ha mostrado como una herramienta segura y efectiva para el tratamiento de diferentes patologías resistentes, como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, los Trastornos de Ansiedad y algunas formas de Depresión. Nuestro equipo trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Neurocirugía, que cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de estos trastornos.

PsiquiatríaPsiquiatríaUnidad de Atención Perinatal

Unidad de Atención Perinatal

La Unidad de Atención a la Salud Mental Perinatal se centra en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos psiquiátricos y psicológicos asociados al periodo perinatal: embarazo, parto y puerperio. Este programa se desarrolla en estrecha colaboración con el resto de profesionales que atienden a las mujeres en el periodo perinatal, especialmente ginecólogos, matronas y pediatras.

El programa incluiría los siguientes servicios:

  • Planificación del embarazo en mujeres en tratamiento psicofarmacológico o con trastornos psiquiátricos previos.
  • Consulta rápida para mujeres embarazadas que precisen de tratamiento psicofarmacológico.
  • Plan individualizado de tratamiento integral –farmacológico, psicológico, pareja y familia- durante el embarazo, parto y puerperio para mujeres con trastornos mentales.
  • Tratamiento de la patología psiquiátrica o psicológica secundaria a un embarazo interrumpido o duelo perinatal.
  • Atención a los problemas psicológicos relacionados con las dificultades en la concepción.
  • Abordaje integral del tratamiento de la depresión en el posparto, prevención de los trastornos del vínculo con el recién nacido y de las crisis de pareja en esta situación.
PsiquiatríaPsiquiatríaUnidad de Terapia Familiar y de Pareja

Unidad de Terapia Familiar y de Pareja

La familia es el núcleo social fundamental, en el que nos desarrollamos como individuos y donde formamos nuestra identidad. La familia es como un ‘ser vivo’ que atraviesa diferentes fases. En ocasiones surgen conflictos y se estanca el desarrollo en alguna de esas fases, dando lugar a síntomas en alguno de los miembros de la familia. Es entonces necesario proporcionar una evaluación y tratamiento para favorecer una evolución sana de todos los miembros de la familia.

En la terapia de familia se trabaja desde un enfoque sistémico. Este enfoque se apoya en las fortalezas de la familia, fortaleciendo vínculos y ofreciendo mejores pautas de comunicación para mejorar la relación y la evolución saludable de todos los miembros.

La Terapia de Pareja (con o sin hijos) se enfoca hacia la creación de un espacio terapéutico para la pareja con el objetivo de identificar tanto sus fortalezas como sus pautas disfuncionales de comunicación. Se aspira así a mejorar la comunicación emocional y a trabajar el vínculo para el fortalecimiento de la pareja y de la familia.