La Otorrinolaringología es una especialidad médico-quirúrgica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades del oído, de la vía aerodigestiva superior (nariz, boca faringe y laringe) y de las estructuras cervicales y cráneo faciales relacionadas con estas estructuras.

Es una especialidad amplia que requiere conocimientos y tecnología diferente para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con las distintas áreas.

Por otra parte, la Otorrinolaringología como el resto de las especialidades médicas está en continuo cambio y ha sufrido una auténtica revolución en los últimos años, incorporándose nuevas tecnologías.

La consecuencia lógica es la tendencia a una subespecialización cada vez mayor dentro de nuestra especialidad.

En el Hospital Ruber Internacional contamos con profesionales formados, superespecializados, con dedicación a tiempo completo y con tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de las distintas áreas de la Otorrinolaringología.

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

nariz y senos paranasalesnariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales

Nariz y senos paranasales

Las enfermedades de nariz y senos paranasales constituyen una de las patologías más prevalentes en Otorrinolaringología.

Estudiamos y tratamos la obstrucción nasal, los trastornos estéticos de la pirámide nasal, las rinitis, las sinusitis, las perforaciones septales y los problemas del olfato hasta encontrar la solución más adecuada en cada caso particular.

El tratamiento quirúrgico de estas patologías ha sufrido un cambio radical en los últimos años.

Cirugía Endoscópica Nasosinusal

En primer lugar, el empleo de endoscopios de distintas angulaciones, ha dado lugar a la aparición de la cirugía endoscópica nasosinusal que se emplea habitualmente para el tratamiento de las sinusitis, la poliposis y los tumores de fosas nasales y senos paranasales y nos ha permitido tratar estas patologias mediante procedimientos menos agresivos y más funcionales que proporcionan postoperatorios mucho mas confortables, practicamente sin dolor y sin necesidad de taponamiento nasal en la mayoría de los casos.

Sistemas de Neuronavegación

En segundo lugar, la cirugía endoscópica ha experimentado un impulso enorme gracias al empleo en quirofano de los sistemas de neuronavegación que permiten llegar más lejos y con mayor seguridad. Estos sistemas de neuronavegación, facilitan el tratamiento en aquellos casos en los que la anatomía esta alterada, sobretodo en pacientes ya operados varias veces, con antecedentes traumáticos y son un apoyo imprescindible para tratar los tumores de fosas y senos paranasales y algunos tumores de base de cráneo mediante cirugía endoscópica nasosinusal avanzada.

Rinoplastia Estética

La Rinoplastia estética es desde hace años parte de la cartera de servicios habitual en Otorrinolaringología. El conocimiento profundo de la anatomía de la nariz y la amplia experiencia en cirugía funcional, nos sitúa a los Otorrinolaringólogos en un lugar privilegiado para el tratamiento en el mismo acto quirúrgico de los problemas funcionales y estéticos de la nariz. De esta manera, en la misma cirugía podemos corregir deformidades estéticas, tratar una sinusitis mediante procedimientos endoscópicos y mejorar la respiración corrigiendo el tabique nasal, tratando una poliposis, o reduciendo los cornetes con radiofrecuencia etc.

Unidad de Olfato

En el Ruber Internacional contamos tambien con una Unidad de Olfato, especialmente dedicada al diagnóstico y rehabilitación de los problemas del olfato que es pionera en nuestro país. Realizamos mediciones de la capacidad olfativa con pruebas subjetivas y objetivas. (CCCRC modificado, olfatometría-fMRI y olfatometría-EEG) y disponemos de un equipo para las anosmias neurosensoriales.

ORL_pediatriaORL_pediatriaORL Pediátrica

ORL Pediátrica

La otorrinolaringología pediátrica abarca la atención especializada de los problemas de nariz, garganta y oídos hasta la edad de los 14 años.

Proporcionar una atención adecuada, personalizada y de calidad a los niños, requiere no sólo un conocimiento científico sino habilidades especiales para ganarnos su confianza y lograr que cooperen en la evaluación.

Programa de Detección Precoz de la Pérdida Auditiva

En el Hospital Ruber Internacional, en colaboración con el Servicio de Neonatología, desarrollamos el Programa de Detección Precoz de la Pérdida Auditiva.
Disponemos para ello de equipos de Potenciales de Screening, Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral, Potenciales Evocados de Estado estable y personal entrenado en audiología Infantil. Todo ello nos permite realizar un diagnóstico precoz de la hipoacusia y escoger el tratamiento más adecuado en cada caso.


Problemas de oídos y del tejido adenoamigdalar

La mayoría de las consultas relacionadas con la otorrinolaringología pediátrica están relacionadas con problemas de oídos y del tejido adenoamigdalar.
Los procesos infecciosos recurrentes de oídos (otitis media aguda, otitis serosa) y de la vía aérea superior (amigdalitis, catarros, sinusitis, laringitis…) son susceptibles habitualmente de un tratamiento médico. En ausencia de mejoría, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica: amigdalectomía, adenoidectomía y/o colocación de drenajes trastimpanicos.

Trastornos Respiratorios del Sueño

Los trastornos Respiratorios del Sueño también son muy frecuentes en la población pediátrica. El cansancio al despertar, la irritabilidad, los sudores nocturnos, sueño inquieto, cambios de posición frecuentes mientras duermen, e incluso la hiperactividad o la enuresis nocturna son síntomas asociados a la apnea del sueño en los niños La mayoría de las veces la obstrucción se produce a nivel de orofaringe por un aumento de tamaño de las amígdalas y las vegetaciones, con lo que su extirpación o reducción soluciona el problema. Otras veces, la obstrucción se produce como consecuencia de alteraciones congénitas laringotraqueales, siendo la laringomalacia la más frecuente. Pueden coexistir otras causas que debemos valorar, como la poliposis nasal, la atresia de coanas, trastornos neurológicos y musculares, cuadros malformativos craneofaciales y tumores de la vía aérea superior.

laringologia_voz_deglucionlaringologia_voz_deglucionLaringologia, Voz y Deglución

Laringologia, Voz y Deglución

Los cambios en la voz, la dificultad para deglutir, los atragantamientos y la dificulad para respirar, son síntomas que pueden indicar que existe un problema laríngeo, que debe ser estudiado y tratado en una unidad especializada de laringología.

En nuestro hospital contamos con una unidad especializada, con recursos y experiencia en las técnicas diagnósticas y terapéuticas más vanguardistas que se pueden realizar en este campo. Algunas patologías más específicas como el temblor laríngeo, la disfonía espasmódica, las parálisis laríngeas requieren la colaboración de los servicios de Neurología y Neurofisiología, también disponibles en nuestro Hospital y con gran experiencia en trastornos del movimiento.

Transtornos de la laringe

Tratamos trastornos orgánicos y funcionales de la laringe:

    • Pólipos, edemas y quistes de cuerdas vocales.
    • Trastornos del movimiento de las cuerdas vocales como parálisis, temblores y Disfonía espasmódica.
    • Trastornos de la voz profesional y artística.
    • Disfonía de género.
    • Disfagia orofaríngea.

Diagnóstico

Para el diagnostico disponemos de pruebas específicas como son el análisis acústico vocal, la laringoestroboscopia, la electromiografía laríngea y la videoendoscpica de la deglución.

    1. Análisis acústico de la voz:
      El análisis acústico de la voz es la determinación de parámetros acústicos recogidos a través de la grabación de la voz.

    2. Laringoestroboscopia:
      La laringoestroboscopia es una exploración en la cual, mediante una cámara que se introduce por la boca o la nariz podemos ver la vibración de las cuerdas vocales.

    3. Electromiografía laríngea:
      La electromiografía laríngea es una prueba diagnóstica que consiste en la colocación de unos electrodos en los músculos laríngeos para evaluar cómo funcionan los nervios y músculos laríngeos.

    4. Videoendoscopia de la deglución (VEDS):
      LA VEDS es una prueba que consiste en comprobar como deglute el paciente, mediante la visión directa de la laringe e hipofaringe con un fibroscopio mientras ingiere líquidos espesados a distintas consistencias y teñidos con colorante para su mejor visualización.

Según el diagnóstico, el tratamiento de estas patologías puede suponer un tratamiento logofoniátrico, tratamiento médico y a veces es necesario recurrir a la cirugía. Los procedimientos quirúrgicos se pueden realizar a veces de forma ambulatoria en consulta, como las laringoplastias de inyección en algunos casos o las infiltraciones con toxina botulínica para la disfonía espasmódica y el temblor laríngeo.

roncopatia_y_trastornos_sueñoroncopatia_y_trastornos_sueñoRoncopatia y Trastornos del Sueño

Roncopatia y Trastornos del Sueño

La apnea del sueño afecta aproximadamente al 4% de la población. Los pacientes con apnea del sueño, presentan episodios repetidos de obstrucción total o parcial de la vía aérea superior mientras duermen, esto significa que durante estos periodos, dejan de respirar. Como consecuencia de ello el paciente no descansa bien, alterándose significativamente su calidad de vida. Estos pacientes con apnea del sueño asocian un riesgo mayor de patología cardiaca, accidentes cerebrovasculares e incluso accidentes de tráfico.

Tal y como requiere esta patología, abordamos el problema desde un punto de vista multidisciplinar, trabajando en estrecha colaboración con los Servicios de Neumología, Neurología, Pediatría, Endocrinología, Odontología y Cirugía Maxilofacial.
Entre todos y valorando las preferencias de cada paciente ofrecemos las soluciones más adecuadas a cada caso.

Una vez realizado el diagnostico mediante una polisomnografía nocturna, plantearemos el tratamiento que consideremos más adecuado en cada caso.

Para valorar si un paciente es candidato o no al tratamiento quirúrgico, y cuál es el procedimiento más indicado en su caso, recurrimos a un estudio videondoscópico con sueño inducido (DISE o Somnocopia). Esta prueba se realiza en quirófano.
Consiste en provocar con medicación intravenosa, un sueño lo más parecido posible al sueño fisiológico. Mientras el paciente está dormido, introducimos un fibroscopio por las fosas nasales para ver qué es lo que ocurre en la vía respiratoria cuando el paciente presenta una pausa respiratoria. Según el nivel en el que se produzca la obstrucción, ofreceremos distintas opciones quirúrgicas.

otologia_audiologiaotologia_audiologiaOtología y Audiología

Otología y Audiología

En el campo de la audiología y la otología el ámbito de actuación del otorrinolaringólogo va desde la prevención hasta el diagnóstico y tratamiento de las distintos problemas de oído, y la edad de actuación abarca desde la infancia hasta la edad adulta y el anciano.

En el Ruber Internacional realizamos tratamientos médico o quirúrgicos de las distintas patologías del oído: perforaciones timpánicas, colesteatomas, otitis serosas, otoesclerosis, balones de dilatación tubárica, dispositivos auditivos implantables… y prestamos asesoramiento en relación con la adaptación de prótesis auditivas.

Disponemos de todos los recursos necesarios para realizar un estudio auditivo completo por audioprotesistas y audiologos especializados: Audiometría tonal liminar, Audiometría pediátrica, Timpanometría, Otoemisones acústicas, Potenciales automatizados de screening, Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, Potenciales evocados auditivos de estado estable. VHIT, Videonistagmografía y VEMS.

vertigo_equilibriovertigo_equilibrioVértigo y Trastornos del Equilibrio

Vértigo y Trastornos del Equilibrio

Los trastornos del equilibrio son frecuentes y a menudo incapacitantes.
Varios sistemas del organismo deben funcionar bien e interaccionar para que seamos capaces de mantener el equilibrio corporal: vista, oído, articulaciones y músculos, sistema nervioso…

Podemos entender, por tanto, que el estudio y tratamiento de los trastornos del equilibrio es a veces muy complejo, y debe incorporar tecnología muy sofisticada y especifica.

En esta unidad, Hospital Ruber Internacional ofrece a sus pacientes la posibilidad de realizar un diagnóstico integral de aquellas patologías que afecten al oído interno (laberinto) y que producen entre otros síntomas, vértigo, mareo, desequilibrio, hipoacusia, taponamiento o acúfenos.

La Enfermedad de Meniere, el Vértigo Posicional Paroxístico benigno, la Ototoxicidad, el Neurinoma del acústico… son algunas de las numerosas patologías que pueden ocasionar trastornos del equilibrio que deben ser estudiadas y tratadas en una unidad Especializada de vértigo.

Para ello, se dispone no solo de profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, sino también de todo el equipamiento necesario para hacer un diagnóstico específico de cada dolencia, pudiendo analizar cada subsistema del oído interno al detalle.

Equipamiento

Esta equipación está compuesta de:

    • Audiometría tonal y verbal, impedanciometría, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, de estado estable y automatizados: con estas pruebas se puede hacer un análisis del estado de la cóclea, así como de la membrana timpánica y la cadena osicular.

    • Videonistagmografía: Permite el estudio de los movimientos oculares que se producen en pacientes afectos de vértigo, de origen tanto vestibular como central.

    • Test calórico bitermal: Gracias a un estímulo por gradiente de temperatura aplicado al oído externo, podemos conocer la funcionalidad vestibular (aquella parte del oído encargada del equilibrio), analizando la respuesta nistágmica que se produce.

    • Visoculares: Se puede valorar el estado de los mecanismos de estabilización de la mirada, cuyo origen es entre otros, el cerebelo.

    • Video Head Impulse Test (VHIT): Mediante este sistema, se puede analizar la integridad de cada uno de los 6 canales semicirculares que forman parte del vestíbulo.

    • Vestibular Evoked Myogenical Potential (VEMPs): tanto cervicales como oculares.
      Estas pruebas permiten estudiar los reflejos originados tanto en el utrículo como en el sáculo, ambos órganos fundamentales en la función vestibular.

Gracias a todo lo anterior, la Unidad de Otología y Otoneurología, consigue realizar de una forma pormenorizada y con el mayor rigor científico un diagnóstico certero, e individualizado para cada paciente, pudiendo así aconsejar un tratamiento específico para cada patología.



onco_cabeza_cuelloonco_cabeza_cuelloOncología de Cabeza y Cuello

Oncología de Cabeza y Cuello

Dentro de la patología cervicofacial destacan los tumores de cabeza y cuello, que son fundamentalmente los originados en la mucosa de la vía aerodigestiva superior, es decir la orofaringe, hipofaringe y laringe, así como muchos casos de cavidad oral, pero también incluye tumores benignos y malignos del cuello, incluida la glándula tiroides y glándulas salivales.

El tratamiento de la patología tumoral de cabeza y cuello ha evolucionado de forma notable en los últimos años en múltiples aspectos.

Las técnicas quirúrgicas han evolucionado hacia técnicas más funcionales, mucho menos agresivas, sin perder resultados oncológicos. Estas técnicas incluyen resecciones parciales de faringe y laringe, sea a través de abordajes cervicales abiertos tradicionales o a través de abordajes mínimamente invasivos, entre los que destacan abordajes transorales y recientemente abordajes robóticos.

Cirugía Robótica Transoral (TORS)

En este aspecto la Cirugía Robótica Transoral (TORS) aporta la herramienta más novedosa para cirugía de mínima invasión a través del sistema da Vinci, cuyo último modelo (da Vinci XI) ofrece un valor especial en ciertos procedimientos. Patologías benignas, trastornos del sueño y tumores malignos de ciertas localizaciones, cuyo tratamiento requería hasta ahora accesos complicados y agresivos, se pueden tratar directamente a través de la boca, mediante cirugía robótica, evitando las lesiones causadas por otros procedimientos.

Donde adquiere mayor utilidad es en patología tumoral de Orofaringe (amígdala y base de lengua) y de laringe. En casos seleccionados, permite un mejor resultado funcional y oncológico, al realizar cirugías que previamente requerían extirpaciones muy agresivas por abordajes mínimamente invasivos. Por ejemplo, en ciertos casos de tumores de orofaringe que requerían un abordaje transmandibular, podemos abordarlos actualmente con el sistema da Vinci a través de la boca sin necesidad de tocar la mandíbula.

Sistemas de Monitorización Nerviosa

A ello se añadan los Sistemas de Monitorización Nerviosa, sobre todo en cirugía de tiroides y de la glándula parótida, preservando los nervios con mejores resultados funcionales respecto a los procedimientos clásicos.

Colgajos

Por último, en los casos en que se requiera una cirugía amplia, han mejorado extraordinariamente los procedimientos reconstructivos mediante los llamados colgajos, sean de tejido de proximidad o mediante técnicas de microcirugía vascular.