La Nefrología es la especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades del riñón y de las muchas enfermedades sistémicas que le afectan, entre las que destacan la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. Al mismo tiempo desarrolla tratamientos con las técnicas de sustitución de la función renal (distintas modalidades de diálisis) y también del trasplante renal.


En el Hospital Ruber Internacional desarrollamos la Nefrología Clínica con la atención de pacientes en consulta e ingresados.


¿Qué enfermedades atendemos?

Entre las muchas enfermedades que atendemos destacan:

  • La Enfermedad Renal Crónica en sus distintos estadíos, con un apartado específico para los pacientes de mayor edad, que constituye la Nefrología Geriátrica.
  • Insuficiencia renal aguda
  • Enfermedades inflamatorias primarias del riñón (Glomerulonefritis).
  • Enfermedades del riñón secundarias a enfermedades sistémicas (Lupus Eritematoso Diseminado, Mieloma, Amiloidosis, Diabetes Mellitus, etc.)
  • Hipertensión Arterial en colaboración con otros Servicios del Hospital.
  • Infecciones urinarias.
  • Enfermedades hereditarias y familiares del riñón como la poliquistosis renal.
  • Trastornos hidro-electrolíticos (trastornos del sodio, potasio, agua)
  • Trastornos del metabolismo del calcio - fósforo.
  • Estudio metabólico de la formación de la litiasis renal.

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

NefrologíaNefrologíaEnfermedad Renal Crónica

La Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Los riñones realizan funciones vitales para el correcto funcionamiento del organismo, como son:

  • Funciones depurativas: Eliminación de substancias finales producidas por el metabolismo normal (urea, ac. úrico, etc.).
  • Funciones metabólicas: Reguladora del equilibrio hidro-electrolítico (control de los líquidos corporales) y acido-base. Control del metabolismo calcio-fósforo.
  • Funciones endocrinas: control de hormonas reguladoras de la tensión arterial y hormona estimulante de la eritropoyesis.

Cuando se deteriora alguna de estas funciones, de forma mantenida, se produce la ERC.

Por el grado de afectación, medido por el Filtrado Glomerular, tiene cinco estadios, pudiendo pasar asintomática en sus primeras fases. De ahí la importancia de su diagnóstico precoz para evitar su progresión.

Cuadro de estadios

ESTADIO

Filtrado Glomerular

en ml/min/1,73m2

Descripción

1

>90 + Proteinuria

Daño renal con FG normal ó alto

2

89 - 60

Daño renal ligero con FG disminuido

3 A

45-59

Daño medio a moderado

3 B

30-44

Daño moderado a severo

4

29 -15

Daño renal severo

5

< 15

Enfermedad renal crónica avanzada

En el estadio 5 requiere incluir en el tratamiento la terapia renal sustitutiva en cualquiera de sus formas (hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante renal)

Se puede llegar a ella por múltiples enfermedades que afectan a los riñones, siendo las más importantes, en orden de frecuencia, la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus.

Los típicos síntomas de la insuficiencia renal son: cansancio, palidez, sequedad de piel y picor generalizado, olor o sabor de boca amargo, hinchazón de párpados ó miembros inferiores, falta de apetito, nauseas, alteraciones en las características de la orina ó disminución de su cantidad de forma mantenida, debilidad ó calambres musculares.

Trabajamos en coordinación con otros Servicios (Endocrinología, Cardiología, Medicina Interna, Radiología, Urología y Anatomía Patológica) para el correcto diagnostico y medida de la función renal, con el fin de pautar un tratamiento médico y dietético que evite la progresión de la ERC hacia el estadio 5 y evitar la diálisis.

En España hay más de 3,5 millones de personas que tiene insuficiencia renal en cualquiera de sus estadios, como muestra el estudio OSERCE promovido por la Sociedad Española de Nefrología en 2005. La International Society of Nephrology recomienda que los pacientes con insuficiencia renal crónica, a partir del estadio III, deben remitirse a la consulta de nefrología para estar bajo el cuidado de los nefrólogos, con el fin de evitar la progresión hacia situaciones de diálisis. Esta es la principal función de los nefrólogos: evitar la diálisis, dentro de lo posible.

Por otra parte, la insuficiencia renal se considera un factor de riesgo cardiovascular importante contra el que también hay que luchar.

NefrologíaNefrologíaNefrología Geriátrica

Nefrología Geriátrica

En el paciente mayor se produce deterioro de función renal con gran frecuencia, no solo debido al envejecimiento del órgano, sino también a la mayor incidencia de enfermedades sistémicas a esas edades (hipertensión, diabetes).

El diagnóstico y valoración de la función renal es fundamental en estos pacientes, dada la fragilidad y sensibilidad que tienen a situaciones que serían normales en pacientes más jóvenes, como son las exploraciones radiológicas con contrastes, preparaciones de endoscopias y cirugías.

Para evitar gran número de complicaciones con deterioro agudo de la función renal en la práctica habitual de la medicina, es fundamental el conocimiento previo del grado de función renal y, si es necesario, poner las medidas oportunas para evitarlos.

Por otra parte, es necesario conocer la función renal de los pacientes mayores para el ajuste de dosis de cualquier medicamento que precise.

La valoración de la situación clínica de cada paciente geriátrico es fundamental para aplicar las técnicas de sustitución de la función renal, cuando los tratamientos conservadores no proporcionan la suficiente calidad de vida.

NefrologíaNefrologíaInsuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda

La insuficiencia renal aguda es una grave alteración de las funciones que realizan los riñones y que se produce de forma brusca, poniendo en peligro la vida del paciente.

Se puede dar por efecto de:

  • Enfermedades generales que alteran la situación hemodinámica, como sepsis, deshidratación, shock, situaciones postquirúrgicas, politraumatismos.
  • Enfermedad renal primaria de aparición brusca, como la glomerulonefritis aguda o rápidamente progresivas.
  • Por último, obstrucción de la vía urinaria (uropatía obstructiva) de cualquier tipo y a cualquier nivel.

El correcto diagnóstico será definitivo para la elección del tratamiento, que va desde un tratamiento médico conservador hasta una terapia renal sustitutiva con técnicas de depuración extrarrenal.

En el Hospital Ruber Internacional disponemos de técnicas de hemodiafiltración continua para tratamiento de la insuficiencia renal aguda

NefrologíaNefrologíaEnfermedades Glomerulares

Enfermedades Glomerulares

Glomerulonefritis: Enfermedades inflamatorias del riñón

El término Glomerulonefritis engloba un gran número de enfermedades inflamatorias que afectan a los riñones.

Las unidades funcionantes del riñón se llaman nefronas y hay un millón en cada riñón aproximadamente. Están constituidas por glomérulos y túbulos. En su composición intervienen vasos, y están sujetas por una estructura llamada intersticio. De esta forma clasificaremos las enfermedades del riñón en Glomerulares, Tubulares, Intersticiales y Vasculares.

nefronasnefronas

El glomérulo es una estructura que forma parte de la nefrona y tiene un "ovillo vascular" por el que circula la sangre y filtra las substancias que van diluidas en el plasma a través de la membrana basal glomerular, no permitiendo el paso de células ni proteínas de gran tamaño

Corpúsculo RenalCorpúsculo Renal

Las enfermedades Glomerulares son enfermedades inflamatorias de los riñones que pueden tener múltiples orígenes (inmunológico, inflamatorio, metabólico, infeccioso) y se pueden clasificar en:

Por su forma de presentación:

      • Agudas
      • Rápidamente progresivas
      • Crónicas

Por su origen:

      • Primarias (enfermedad de origen renal)
      • Secundarias a enfermedades sistémica

La forma clínica más frecuente de presentación es el Síndrome Nefrótico, que se caracteriza por la presencia de proteinuria severa (pérdida de proteínas por la orina) con niveles bajos de proteínas en sangre y edemas.

El estudio para el diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio y de imagen incluyendo, en lo casos necesarios, la "Biopsia Renal Percutánea", que nos puede definir el diagnóstico anatomopatológico, definiendo la lesión renal con lo que nos va a permitir ajustar el tratamiento específico y evaluar el pronóstico.

arteriasarteriasHipertensión Arterial

Hipertensión Arterial

La Hipertensión Arterial se define como la elevación de las cifras de presión arterial por encima de 140/90. Es uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular y sus consecuencias, si no se controla, son muy graves, con afectación del sistema nervioso central (accidentes cerebrovasculares, demencia), del corazón (hipertrofia ventricular, arritmias, cardiopatía isquémica) y del riñón (insuficiencia renal).

La causa más frecuente es la que denominamos Hipertensión Arterial Esencial, que tiene un origen genético, hereditario, en el que se ven alterados los mecanismos reguladores de la presión arterial produciendo hipertensión. Se da en el 80% de los pacientes con HTA. El 20% restante corresponden a las hipertensiones secundarias, como son las debidas a alteraciones hormonales (por ejemplo, las alteraciones de las glándulas suprarrenales), causas vasculares (arteriosclerosis severa, estenosis de las arterias renales), causas renales (situaciones de insuficiencia renal), etc.

El correcto diagnóstico es fundamental para su tratamiento específico y para evitar sus graves complicaciones.

Realizamos estudios multidisciplinares, con la colaboración de otros Servicios (radiología, laboratorio, cardiología, medicina nuclear), para detectar el origen, evaluar el daño producido (repercusión visceral) y pautar el mejor tratamiento.

Hacemos especial referencia a la Hipertensión Arterial Refractaria, que es la que no se controla con tres fármacos para su tratamiento, incluyendo diuréticos. Suele asociarse a patología renal y termina por asociarse a graves consecuencias. En el momento actual, se están desarrollando técnicas que mejoran su tratamiento y calidad de vida.

Ver la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Ruber Internacional

NefrologíaNefrologíaInfecciones urinarias

Infecciones urinarias

Las infecciones urinarias son una patología muy frecuente, sobre todo en la mujer. En muchas ocasiones son de presentación brusca y precisan tratamiento en urgencias. En otros casos son repetidas y es necesario hacer un estudio para descartar posibles causas y pautar tratamientos profilácticos y cuidados.

La sintomatología puede ser muy variada, siendo una forma frecuente y grave la que comienza por fiebre alta, gran malestar general y tiritona. Posteriormente aparecerán molestias al orinar con dificultad miccional, escozor y dolor, pudiendo ser la orina turbia ó incluso con un poco de sangre, que da un color rojizo. Puede tener incluso mal olor. En estos casos se debe acudir a urgencias para iniciar el tratamiento lo antes posible y evitar complicaciones.

La forma más frecuente es la que produce molestias al orinar con escozor, dolor y cambios en la coloración de la orina.

Por otra parte, están las infecciones asintomáticas o contaminación de la orina, solo detectables cuando se realizan cultivos de orina, pero deben ser valoradas de forma individualizada por las posibles complicaciones que pueden dar.

Las bacterias más frecuentes en las infecciones urinarias son del grupo de las denominadas "Enterobacterias", es decir, bacterias que están habitualmente en el tubo digestivo y son necesarias para las funciones intestinales ayudando a la degradación de residuos alimenticios. Entre otras, las más frecuentes son : Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, etc.

Como norma general para evitar las infecciones urinarias, se recomienda la ingesta abundante de líquidos, evitar estar muchas horas sin orinar, corregir el estreñimiento ó diarreas y mantener una higiene adecuada evitando el contacto prolongado con compresas húmedas.

Un episodio aislado de infección urinaria no es preocupante, pero cuando son "de repetición" se debe hacer un estudio detallado que descarte causas orgánicas y estructurales que se deban corregir (incontinencias, uropatía obstructiva por hipertrofia de próstata ó litiasis, trastornos de la vejiga, etc.).

Una vez realizado el estudio, se podrá pautar el tratamiento adecuado para erradicar la infección urinaria de repetición.

NefrologíaNefrologíaPoliquistosis renal

Poliquistosis renal

Es la enfermedad hereditaria renal más frecuente en nuestro medio. Llega a ser la causa del 6,5% de los pacientes que necesitan tratamiento con terapia renal sustitutiva.

El diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad que se hereda con carácter dominante, es fundamental para enlentecer la progresión a insuficiencia renal avanzada.

La poliquistosis renal del adulto generalmente es asintomática en las primeras tres décadas de la vida, debiéndose hace un seguimiento si hay claros antecedentes familiares mediante medida de la tensión arterial, estudio de la función renal analítico y ecografía renal.

En la actualidad estamos asistiendo a ensayos clínicos con medicación que es capaz de enlentecer el crecimiento de los quistes y se presentan como una gran esperanza.

NefrologíaNefrologíaTrastornos hidro-electrolíticos

Trastornos hidro-electrolíticos

Los trastornos del metabolismo del agua y los iones son frecuentes en la vida diaria y suelen dar síntomas como la tendencia a retención de líquidos y los edemas. El estudio con datos objetivos de función renal, capacidad de concentración de la orina y manejo de los iones como el sodio, potasio y cloro es fundamental para llegar a un correcto diagnóstico y plantear un tratamiento.

Trastornos del potasio ó excesiva diuresis (orinar una cantidad excesiva) son menos frecuentes, pero se deben estudiar y corregir ya que pueden tener graves consecuencias a largo plazo.

Se pueden producir trastornos del sodio ó de potasio en relación con interacciones medicamentosas ó tratamientos no controlados, sobre todo en personas mayores.

NefrologíaNefrologíaMetabolismo del calcio y litiasis renal

Metabolismo del calcio y litiasis renal

Estudiamos los trastornos del calcio, cuyo principal control se realiza en el riñón. Hay severas alteraciones cuando se padece insuficiencia renal, pero también puede haber alteraciones del metabolismo cálcico con función renal normal, como son las alteraciones del túbulo renal que llevan a la formación de cálculos renales ó el depósito de calcio en tejidos blandos, siendo las arterias de todo el organismo las más afectadas.

En los momentos actuales, donde hay una obsesión por los aportes de calcio en la mujer, su estudio y control es cada vez más importante para evitar las calcificaciones vasculares, de graves consecuencias futuras, cuando el calcio se fija en las arterias coronarias produciendo cardiopatía isquémica, como ya han demostrado muchos estudios.

La litiasis tiene unos trastornos metabólicos renales y trastornos dietéticos, que deben definirse y tratarse para evitar la nueva aparición de cálculos. Es un estudio que debe hacerse fuera de los episodios de cólico nefrítico ó extracción de los cálculos, que corresponden al campo de la urología. El estudio metabólico debe hacerse en un momento en que ningún tratamiento ó técnica extractora del cálculo pueda interferir en los resultados.