La Cardiología Pediátrica se encarga las enfermedades cardiológicas (ya sean congénitas o no) de los niños hasta los 14 años. Se pueden detectar patologías de forma precoz durante el embarazo y poner tratamientos intrauterinos o tras el parto.


Buscador de patologías

Encuentre a su médico

Cardiología PediátricaCardiología PediátricaCardiopatías congénitas

Cardiopatías congénitas

Si bien es posible que un niño contraiga una enfermedad cardiaca por la causa que sea, lo más común es que los problemas cardiacos infantiles sean congénitos. Algunas de las patologías congénitas más habituales son las siguientes:

Canal auriculoventricular

Hay un defecto en el tabique que separa la parte superior del corazón (las aurículas) y la parte inferior (los ventrículos) o bien la válvulas que las comunican.
Si existe una perforación en el tabique hablamos Canal auriculoventricular completo, un problema grave que requerirá de una intervención a corazón abierto.
Puede haber malformaciones en las válvulas mitral y tricúspide que supongan una comunicación auriculoventricular parcial.

Comunicación Interauricular

En este caso el tabique defectuoso es el que separa las aurículas izquierda y derecha, "el septo" tiene un orificio. Esto hace que se mezcle la sangre oxigenada de la aurícula izquierda con la de la derecha, provocando una mayor presión en esta última que hará que la cavidad se vaya agrandando y con el tiempo pueda haber insuficiencias cardiacas.

Comunicación Interventricular

El último caso que puede darse de comunicación anómala entre las distintas "cámaras" del corazón es en el que hay una perforación en el tabique que separa los dos ventrículos.
Cuando esto ocurre y dependiendo del tamaño del "agujero" habrá dificultades respiratorias, taquicardias y otros síntomas.

Coartación de aorta

La aorta se estrecha por la zona donde se empieza a ramificar dando como resultado un flujo insuficiente de sangre en la parte inferior del cuerpo.

Estenosis pulmonar

La sangre llega a los pulmones desde el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar pasando por la válvula pulmonar, que evitará que entre los latidos la sangre refluya otra vez al corazón.
La válvula pulmonar se compone de tres partes (tricúspide) normalmente, pero en ocasiones solo está formada por dos o incluso una (bicúspide o unicúspide), a veces dos de las secciones están pegadas o también puede pasar que sean muy gruesas. En cualquiera de estos casos se produce un estrechamiento que hace que el corazón.

Estenosis aórtica

Es la válvula aórtica la que tienen una malformación, esta es más estrecha de lo normal y el corazón tiene dificultades para bombear la sangre desde el ventrículo izquierdo.

Drenaje Venoso Pulmonar Anómalo

Las venas que salen de los pulmones y que llevan la sangre "roja" (con oxígeno) al corazón, en lugar de llegar directamente a la aurícula izquierda, están conectadas con otras venas de forma anómala y esta sangre llega a la aurícula derecha.
Habrá dificultades respiratorias importantes, dependiendo de cómo se haya producido la desviación de las venas pulmonares.

Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplásico

El lado izquierdo del corazón no se ha desarrollado normalmente y es más pequeño. El lado izquierdo del corazón no es capaz entonces de bombear la suficiente sangre al cuerpo, sobrecargando al lado derecho con la tarea y haciendo que haya insuficiencia cardiáca.

Otras patologías congénitas habituales

  • Ductus Arterioso Persistente
  • Tetralogía de Fallot
  • Transposición de grandes arterias