La Unidad de Angiología y Patología Vascular tiene como objetivo la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de tipo arterial, venoso y linfático.

La Unidad está compuesta por un equipo multidisciplinar integrado por todos los especialistas precisos para el abordaje de cualquier problema vascular. Gracias a su dilatada experiencia son auténticos referentes en su campo, gozando de reconocimiento internacional y siendo pioneros en el tratamiento de la patología venosa pélvica.

El hospital cuenta con la última tecnología en el diagnóstico y tratamiento de las patologías vasculares contando con un laboratorio de diagnóstico por imagen no invasivo muy avanzado, así como quirófanos adaptados para realizar cualquier tipo de intervención, sea mediante técnicas endovasculares mínimamente invasivas o cirugía convencional, ofreciendo la mayor garantía posible de calidad asistencial al paciente.

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

angiologiaangiologiaPATOLOGIA ARTERIAL

PATOLOGIA ARTERIAL

Las arterias son los vasos responsables de distribuir la sangre rica en oxígeno y nutrientes por todo el organismo, aportando a las células todas las sustancias necesarias para llevar a cabo su metabolismo.

El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre a través de las arterias, lo cual les otorga una de sus principales características, la presencia de pulso. La arteria más importante del cuerpo es la aorta, que sale del corazón y va dando ramas hacia la cabeza, los miembros superiores, las vísceras abdominales, pélvicas y los miembros inferiores. Las enfermedades de la aorta y de las arterias de los miembros inferiores son muy frecuentes en la población, especialmente en personas de edad avanzada.

Las principales patologías que se pueden manifestar son las siguientes:

  • Enfermedad arterial periférica

Producida en la inmensa mayoría de los casos por la arteriosclerosis, una enfermedad crónica que provoca un endurecimiento de las arterias de mediano y gran calibre y que va estrechando su luz hasta llegar a la oclusión. Esto sucede cuando los depósitos de grasa y colesterol se acumulan en las paredes de las arterias produciendo un estrechamiento progresivo de las mismas y pudiendo llegar a cerrarlas por completo, disminuyendo el flujo sanguíneo a los tejidos. En función del territorio que irrigue el vaso enfermo, las manifestaciones clínicas serán variadas, pudiendo ir desde dolor y entumecimiento en las piernas al caminar (claudicación intermitente) hasta pérdida de sensibilidad, de fuerza o de la capacidad de hablar en el caso de la enfermedad de las arterias carótidas, generando un ictus. Cuando la obstrucción del flujo sanguíneo es lo suficientemente grave puede causar la muerte de los tejidos.

Dentro de la enfermedad arterial periférica incluimos el pie diabético. Es un problema típico en pacientes con diabetes, en el que se produce una serie de cambios en los pies entre los que se incluye la falta de riego y la aparición de heridas con alto riesgo de infección y amputación. El tratamiento por un vascular previene la pérdida de la extremidad.

  • Aneurismas

Otra forma de manifestarse la enfermedad arterial es con el desarrollo de aneurismas o dilataciones de las arterias, que con mayor incidencia afectan a la arteria aorta abdominal. Los aneurismas por norma general no interrumpen el flujo sanguíneo salvo cuando evolucionan hacia una trombosis del vaso enfermo, por lo que es frecuente que sean asintomáticos, siendo su diagnóstico casual en muchas ocasiones. La rotura de un aneurisma es una grave complicación que puede comprometer la vida del paciente.

angiologiaangiologiaPATOLOGÍA VENOSA

PATOLOGÍA VENOSA

Es frecuente que la patología venosa quede relegada a un segundo plano, como una enfermedad de poca importancia. Sin embargo, 7 de cada 10 personas presentan algún signo o síntoma de insuficiencia venosa en nuestra población, pudiendo llegar generar un deterioro importante de la calidad de vida.

En el ciclo circulatorio, la sangre regresa al corazón por las venas gracias al bombeo de los músculos, principalmente de las piernas al caminar y del abdomen al respirar. A diferencia de las arterias, las venas contienen válvulas que impiden que la sangre, por acción de la gravedad, se estanque en los miembros inferiores. Cuando estas válvulas funcionan mal, por el motivo que sea, se produce lo que se conoce como insuficiencia venosa crónica, una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la población.

Los síntomas habituales de este tipo de dolencia son dolor, hormigueo, pesadez y cansancio permanente en las piernas acompañado de hinchazón, sensación de calor, enrojecimiento, sequedad y picor constante en la piel debido a la acumulación de la sangre.

Dependiendo de la gravedad de este mal funcionamiento del retorno venoso se pueden producir las siguientes complicaciones:

  • Arañas vasculares

Son capilares dilatados de menos de 1 de calibre que tienden a confluir formando una especie de telaraña. Suelen ser rojas y se ven a simple vista debajo de la piel.

  • Varices

Son venas dilatadas subcutáneas, de 3 o más milímetros de diámetro de color azulado que se pueden ver bajo la superficie de la piel.

  • Trastornos en la piel

Se puede producir eczema, que puede cursar con vesículas y exudado. La pigmentación de la piel torna a un color marrón más oscuro. Lipodermatoesclerosis, atrofia blanca e, incluso, se pueden producir úlceras que pueden llegar a comprometer el músculo. Tienden a la no cicatrización espontánea.

  • Trombosis venosa profunda

Consiste en la formación de un coágulo en el interior de la vena con el consecuente peligro de desprendimiento y desplazamiento al pulmón del coágulo o parte de él (embolia). Aunque tiene factores de riesgo genéticos, normalmente la aparición de trombos, típicamente en las venas de la pantorrilla y el muslo, responde a tiempos prolongados de inmovilización por lo que, si tenemos que pasar tiempo encamados o en recuperación clínica, por decir algún ejemplo, es recomendable seguir un tratamiento anticoagulante preventivo para que no se formen dichos trombos.

angiologiaangiologiaPATOLOGÍA VENOSA PÉLVICA

PATOLOGÍA VENOSA PÉLVICA

Entendemos que el sistema venoso pélvico y de los miembros inferiores forman una unidad funcional difícil de separar anatómica y fisiológicamente debido a la gran complejidad de su mapa anatómico, a la diversidad de comunicaciones que se establecen entre ambos sistemas y a los múltiples factores (genéticos, ambientales, etc.) que pueden estar implicados.

Por tanto, deben ser considerados los síntomas clásicos de la insuficiencia venosa e incluir también aquellos que se manifiestan en la insuficiencia venosa pélvica en lo que se conoce como:

  • Síndrome de congestión pélvica

(SCP). Se caracteriza por dolor pélvico crónico sin causa ginecológica conocida, que aumenta con posturas estáticas (fundamentalmente de pie) y que generalmente suele estar relacionado con mujeres que han tenido varios embarazos. Suele acompañarse de pesadez en el bajo vientre, dolor en las relaciones sexuales, menstruaciones dolorosas y aumento de la frecuencia urinaria. Es muy común que además de estos síntomas, también aparezcan varices vulvares y/o en los miembros inferiores. Se da también en hombres (varicocele testicular), aunque es más frecuente en mujeres.

Otras causas de hipertensión venosa en la pelvis: los síndromes compresivos

  • El síndrome de May Thurner

Es una compresión de la vena ilíaca izquierda entre la arteria iliaca derecha y la columna lumbar, situación que aumenta la presión venosa y dificulta el drenaje de la pierna izquierda.
Se cree que este síndrome es el principal responsable de que la mayor parte de los casos de trombosis venosa profunda se desarrollen en la pierna izquierda. Se desconoce con exactitud el origen de esta compresión, pero es muy frecuente que se dé en personas delgadas, fundamentalmente mujeres.

  • Síndrome de Nutcracker o cascanueces

Se define como una compresión de la vena renal izquierda a su paso entre la arteria aorta y la arteria mesentérica superior (pinza aorto-mesentérica) que dificulta el paso de la sangre y puede llegar a comprometer el drenaje del riñón izquierdo.
Puede producir dolor lumbar izquierdo, hematuria (presencia de sangre en orina) y un aumento de la presión venosa que termina por generar secundariamente varices en zonas inferiores. Por ello debemos distinguir entre lo que este síndrome supone a nivel de drenaje del riñón izquierdo y lo que produce secundariamente en otras estructuras venosas (hipertensión venosa).

angiologiaangiologiaPATOLOGÍA LINFÁTICA

PATOLOGÍA LINFÁTICA

La linfología es una disciplina médica englobada dentro de la Patología Vascular que se dedica al estudio del sistema linfático y sus trastornos.

La patología linfática más frecuente es el linfedema, enfermedad caracterizada por la presencia de edema o hinchazón en una región corporal determinada, normalmente las extremidades, debido al estancamiento de agua, sal, proteínas, electrolitos y otras sustancias en el espacio intersticial, como consecuencia de una alteración mecánica y/o dinámica en el funcionamiento del sistema linfático ya sea por causa congénita (linfedema primario) o secundario a otras enfermedades y/o al tratamiento de las mismas (linfedema secundario).

El linfedema es una enfermedad crónica y progresiva que no tiene cura, pero puede tratarse eficazmente.

Se necesita un amplio conocimiento de la patología vascular para realizar un correcto diagnóstico y ofrecer un abordaje terapéutico integral. El objetivo es reducir la hinchazón, prevenir las complicaciones y, en definitiva, evitar la evolución de la enfermedad.

El paciente debe participar activamente en el tratamiento; orientarle y educarle resulta esencial para lograr una mayor eficacia terapéutica. En nuestra experiencia, los resultados obtenidos tanto a corto como a largo plazo han sido muy satisfactorios.

angiologiaangiologiaPRUEBAS DIAGNOSTICAS

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Los últimos 20 años han supuesto un importante avance en el campo de la radiología vascular y endovascular lo que ha conducido a la aparición de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas mínimamente invasivas que han permitido conocer y desarrollar nuevos horizontes dentro de la patología vascular.

Estudios arteriales

  • Arteriografía

Proporciona una información anatómica y dinámica de las arterias. Consiste simplemente en puncionar la ingle del paciente (u otras regiones como el brazo) para introducir un fino catéter a través del cual se inyecta el medio de contraste que rellena el interior de las arterias y permite valorar posibles lesiones en ellas. En ocasiones, es posible aprovechar el mismo diagnóstico para realizar el tratamiento.

Estudios venosos

  • Estudio venoso pélvico o flebografía pélvica

Se conoce también como ilio-cavografía o flebografía pélvica. Consiste en introducir un catéter mediante punción en una vena de la flexura del codo que navega hasta las venas del sector abdomino-pélvico a través del cual se inyecta un contraste para obtener imágenes morfológicas de gran calidad y se miden gradientes de presión, aportando una información muy valiosa acerca de la magnitud de la patología venosa pelviana. También aporta información morfológica de las venas del abdomen (venas ilíacas y vena cava inferior.)

  • Flebografía ascendente

Esta prueba proporciona una información completa y precisa sobre la anatomía venosa de las piernas o de cualquier otra región anatómica que interese estudiar. Es un examen muy útil en el diagnóstico y valoración terapéutica de las varices en los miembros inferiores y especialmente de la trombosis venosa.


Otros procedimientos relacionados que en ocasiones también es necesario realizar son la flebografía dinámica (en el estudio del síndrome de desfiladero torácico) la flebografía selectiva descendente o la varicografía.

Estudios complementarios

  • Angio-TC

Es un método no invasivo que permite un examen detallado de los vasos sanguíneos, ya sean arterias o venas y de otras estructuras anatómicas adyacentes (huesos, músculos, vísceras etc.) sin necesidad de recurrir a la realización de cateterismo. Consiste en un escáner helicoidal multicorte de alta velocidad que permite la adquisición de datos de la zona estudiada de manera continua lo que supone una exploración mucho más rápida que conlleva una menor cantidad de radiación y reconstrucciones tridimensionales de mucha mayor calidad.

  • Angio-RMN

La Angiografía por Resonancia Magnética es un método diagnóstico que permite obtener imágenes de gran calidad sin necesidad utilizar rayos X. Se obtienen exponiendo al paciente a un campo magnético en el que se aplican unas ondas de radiofrecuencia que envían una señal que es analizada por un ordenador proporcionando imágenes de los órganos internos en 2 y 3 dimensiones. Es una técnica no invasiva ya que los campos magnéticos no causan daño a los tejidos. Se emplea tanto para el diagnóstico de enfermedad arterial como venosa.

  • Eco-doppler

Es la principal herramienta del laboratorio vascular. Se basa en la emisión de ondas sonoras (ultrasonidos) que son transformadas en imágenes. Las imágenes recibidas mostrarán si hay obstrucciones en venas y arterias, así como el volumen y velocidad del flujo sanguíneo. Es la técnica que utilizamos principalmente en nuestro servicio para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad venosa y arterial. Se trata de un sistema de diagnóstico rápido e inocuo.

angiologiaangiologiaTratamientos

TRATAMIENTOS

Los procedimientos para tratar las diferentes patologías de los que se ocupa la angiología han ido evolucionando enormemente en unos pocos años. En la actualidad hay una gran cantidad de afecciones que antes requerían de intervenciones de cirugía
abierta y ahora se pueden resolver mediante técnicas mínimamente invasivas.

Tratamientos endovasculares

Son procedimientos que se realizan catéteres que son introducidos en las venas o en las arterias, guiado con rayos x. El abordaje de la intervención es normalmente a través de la piel.

Los procedimientos endovasculares incluyen:

  • Radiofrecuencia

Este es el tratamiento que se suele utilizar en las varices. Mediante la aplicación del calor que genera el catéter de radiofrecuencia se van colapsando las venas varicosas. Permite operar varices haciendo una pequeña punción en la pierna. Las molestias en el postoperatorio son casi inexistentes y la recuperación muy rápida.

  • Colocación de Stents o endoprótesis

Son unos muelles que se colocan para corregir estrechamientos en arterias y venas o en el tratamiento de aneurismas.

  • Angioplastia con balón

En lugar de colocar un stent se utiliza un pequeño "balón" que es inflado una vez alcanzada la localización final para corregir/dilatar el estrechamiento.

  • Trombolisis/Trombectomía

Consiste en administrar un medicamento para disolver el coágulo que será guiado hasta la parte obstruida con la ayuda de un catéter. En otras ocasiones se emplea un catéter especial que permite disolver y extraer el coágulo por métodos mecánicos y farmacológico. Muy útil en el tratamiento de trombosis agudas.

  • Embolización

En ocasiones será necesario ocluir de manera voluntaria vasos sanguíneos con diferentes intenciones, por ejemplo interrumpir el riego de un determinado vaso que está roto o en el tratamiento de las varices pélvicas.

Tratamientos de cirugía abierta

Siempre que sea posible se recurrirá al tratamiento farmacológico o a tratamientos endovasculares para solucionar las patologías vasculares pero hay un gran número de ocasiones en que habrá que recurrir a la "cirugía abierta".

  • Cirugía de varices

La técnica clásica para el tratamiento de las varices se conoce como safenectomía. Consiste en la desconexión del tronco principal que genera las varices en una pierna, la safena interna o externa, mediante una incisión en la ingle o en la corva y otra en el tobillo. Una vez desconectada se extrae. Para eliminar las ramas varicosas que queden se realizan microincisiones para su extracción.

  • Cirugías revascularizadoras

En las que se devuelve la funcionalidad de las siguientes zonas:

    • De los troncos supra aórticos y de las extremidades superiores
      • Endarterectomía carotidea: Se trata de eliminar la "placa" (sustancia grasa acumulada) de la arteria carótida. Se secciona una porción del vaso longitudinalmente y se extrae la placa con unas pinzas. Por último, se cierra la apertura de la arteria mediante una sutura o un parche.
    • Bypasses axilares o de miembros superiores
      • Del sector aorto-ilíaco

Bypass Aorto-bifemoral: Se injerta un tubo entre la aorta y una o las dos arterias femorales de las piernas para salvar las zonas obstruidas.

Bypass Ilio-femorales: En este caso se une la arteria iliaca (de la pelvis) con la arteria femoral de la pierna.

      • Del sector femoro-popliteo

Endarterectomía femoral y profundoplastia: Se elimina la placa de la arteria femoral. Cuando se elimina de la parte femoral profunda se denomina profundoplastia.

Bypass femoro-poplíteo: La arteria poplítea es una prolongación de la arteria femoral. Con este bypass se salvará una obstrucción que impide el riego en la parte baja de las piernas.

Tratamientos estéticos de varices

Las arañas vasculares y las varices de pequeño calibre se pueden tratar sin pasar por quirófano mediante microespuma. El tratamiento consiste en inyectar un fármaco con una aguja muy fina dentro de las pequeñas varices que queremos eliminar.

Es un tratamiento seguro y con excelentes resultados a corto plazo.

En ocasiones se emplea también como complemento para el tratamiento de varices de mayor calibre, para malformaciones vasculares o para varices recidivadas.

angiologiaangiologiaPREVENCIÓN

PREVENCIÓN

La prevención en angiología como en tantas otras disciplinas médicas es muchas veces el mejor tratamiento frente a las patologías vasculares.

Chequeos

Los chequeos constituyen una buena herramienta sobre todo cuando nos vamos haciendo mayores para detectar de forma precoz arteriopatías en general y en especial cerebrales, aneurismas arteriales, enfermedades ateromatosas o pacientes con riesgo alto de trombosis venosas, entre otras patologías vasculares.

En los chequeos se realizan exploraciones hemodinámicas y exámenes físicos. Además se consultará al paciente sobre sus hábitos de vida y se recabará la información necesaria para evaluar sus factores de riesgo. En su caso el médico podrá indicar medidas tanto farmacológicas como de cambio de hábitos perjudiciales del paciente.

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo para los sistemas arteriales, venosos y linfáticos son los siguientes:

  • El tabaco
  • La obesidad
  • La hipertensión
  • El sedentarismo
  • El colesterol
  • La diabetes

Por no mencionar otros como el estrés, los triglicéridos altos, etc.

Los casos especiales

Hay pacientes que de forma puntual o constante se exponen de forma más elevada a los problemas vasculares:

  • Embarazos

Las mujeres embarazadas van a tener sus piernas más pesadas y con riesgos de edemas. Habrá que tomar unas medidas especiales, como son los masajes, mantener la actividad física, vigilar el peso, etc. En caso de varices tendrán que vestir medias compresivas.

Tras el parto los problemas vasculares suelen remitir, pero también es normal que en ocasiones persistan debido a las alteraciones hormonales.

  • Los trabajos sentados

Los conductores, oficinistas, etc. deben tomar una serie de precauciones para activar la circulación de las piernas. Es importante que se sienten de forma adecuada, sin cruzar las piernas por ejemplo, vestir ropas holgadas o huir de las fuentes próximas de calor, así como hacer comidas más ligeras que si tuviera un trabajo físico.

  • El avión

El espacio reducido y las posturas forzadas en grandes intervalos de tiempo pueden agudizar patologías vasculares por lo que es muy recomendable dependiendo de que personas realizarse un chequeo vascular antes de un vuelo largo. Si es necesario el especialista le podrá recetar algún fármaco que ayude en estos casos.