En un servicio de Física Médica, o Radiofísica Hospitalaria, desarrollan sus funciones profesionales de dos especialidades diferentes:Radiofísicos Hospitalarios y Técnicos Superiores en Radioterapia y Dosimetría (TERt).

La especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria es ejercida por profesionales de disciplinas científicas (físicos, químicos…) que complementan su formación en hospitales durante un periodo de 3 años al que se accede mediante oposición específica (RFIR).

Esta especialidad fue creada por Real Decreto 220/1997 de 14 de febrero. Con este decreto se daba reconocimiento a la labor realizada por estos profesionales en el ámbito hospitalario español desde la década de los años 60 del siglo pasado.

Las actividades que desarrolla el radiofísico se engloban en varias categorías: labores clínicas, investigación y docencia.

Buscador de patologías

Encuentre a su médico

Física MédicaFísica MédicaLabores clínicas

Labores clínicas


Los radiofísicos están involucrados en el correcto diagnóstico y tratamiento de pacientes en colaboración estrecha con otros profesionales clínicos. Un ejemplo es la planificación de los tratamientos de radioterapia con radiaciones ionizantes para pacientes oncológicos en la que se utilizan sofisticados programas de simulación y cálculo de la radiación previamente configurados y verificados por el especialista en radiofísica.

FisicaMedica1FisicaMedica1

En la especialidad de medicina nuclear, los físicos trabajan con los médicos en procedimientos que utilizan radionúclidos para localizar órganos internos, determinar importantes variables fisiológicas, como las tasas metabólicas y el flujo sanguíneo, o para el cálculo de dosis depositadas en tratamientos metabólicos.

Otras competencias, son la organización del control de calidad de los sistemas de imagen para el diagnóstico, el diseño de barreras frente a la radiaciónen las instalaciones médicas y el control de los riesgos derivados del uso de radiación ionizante.

El radiofísico está llamado a aportar consejos y recursos clínicos y científicos para resolver los numerosos y diversos problemas prácticos que surgen en muchas áreas médicas especializadas.

El servicio de Física Médica del Hospital Ruber Internacional, respondiendo a su carácter de servicio central,realiza su función en estrecha colaboración con varios servicios médicos del hospital: Oncología Radioterápica, Neurocirugía Gamma y Diagnóstico por la Imagen.

En cada uno de estos servicios se presta una labor concreta.

En el servicio de oncología radioterápica la labor del radiofísico consiste en realizar tareas muy ligadas al tratamiento de los pacientes oncológicos. El diseño de las técnicas de radioterapia y la determinación de la distribución de la energía impartida en el interior del paciente están bajo su responsabilidad. Debido a ello hay una implicación notable en la calidad y el éxito del tratamiento. Estas determinaciones de la dosis se basan en un conocimiento muy detallado de las características de la radiación que se utiliza, que a su vez se obtiene de un trabajo experimental importante sobre los equipos.

FisicaMedica6FisicaMedica6

El servicio de Oncología Radioterápica del Ruber Internacional dispone de dos aceleradores lineales, un Varian 2300 iX y un Accuray Cyberknife M6 con colimador multilámina Incise.

FisicaMedica7FisicaMedica7

El radiofísico tiene la responsabilidad de asegurar el correcto funcionamiento dosimétrico de estas unidades de tratamiento mediante el control de calidad y la dosimetría física.

La dosimetría física consiste en controlar las unidades terapéuticas que utilizan radiaciones ionizantes asegurando que se conservan las características establecidas en el momento de su puesta en marcha y a lo largo de su vida útil. Para ello se realizan controles de calidad con diferentes periodicidades, desde diarias a anuales, mediante instrumentación calibrada frente a los patrones de medida de radiación que constituyen la referencia aceptada internacionalmente.

FisicaMedica8FisicaMedica8

El Servicio de Radiofísica se encarga de definir y ejecutar los protocolos de control de calidad y dosimetría física, siguiendo las recomendaciones de instituciones y organismos nacionales e internacionales reconocidos y de acuerdo con lo dispuesto en la legislación española vigente.

El control de calidad se hace extensible también a los sistemas informáticos de cálculo de dosis y a los equipos medidores de radiación.

El radiofísico se encargade la dosimetría clínica.Ésta se basa en utilizar la información de la dosimetría física de las unidades de tratamiento y la información anatómica del paciente (en forma de imágenes de TC, Resonancia Magnética, etc.) para realizar un cálculo personalizado de la distribución de dosis de radiación en el paciente de acuerdo con la prescripción realizada por el especialista en oncología radioterápica. Así se garantiza que se administra la dosis de radiación terapéutica en el tumor al tiempo que se minimiza, en la medida de lo posible, la dosis en los tejidos sanos adyacentes.

Para esta función en el hospital Ruber Internacional se cuenta con software especializado: el planificador Eclipse para los tratamientos en el acelerador Varian 2300 iXy el planificador Accuray Precision para el Cyberknife, que permiten realizar rutinariamente tratamientos complejos como radiocirugía, radioterapia hipofraccionada, tratamientos en inspiración mantenida o tratamientos con seguimiento de aquellos tumores que se mueven con la respiración.

El Cyberknife ha hecho realidad un nuevo concepto de tratamiento, la radioterapia estereotáxica fraccionada. Frente a otros aceleradores lineales, este equipo permite administrar una mayor dosis de radiación con más precisión, reduciendo al mínimo los efectos secundarios en los tejidos sanos. Además, permite el abordaje de tumores hasta ahora no tratables.

Al tratarse de una unidad en la cual se imparten dosis más altas y con un mayor gradiente (magnitud que indica lo rápido que disminuye la dosis de radiación al alejarse de la zona tumoral) se realizan pruebas específicas con maniquíes antropomórficos que simulan desde una cabeza humana hasta el movimiento respiratorio de un paciente con el fin de garantizar la exactitud espacial del depósito de dosis.

FisicaMedica9FisicaMedica9

Otra función asignada a los radiofísicos es realizar labores de mantenimiento y administración de las redes (Red Aria) y sistemas informáticos que aseguran la correcta transferencia y custodia de los datos clínicos de sus pacientes.

En el servicio de Radiocirugía Gamma, el radiofísico realiza las mismas funciones que las asignadas en el servicio de Oncología Radioterápica. En esta unidad se abordan tratamientos localizados en el sistema nervioso central de alta o muy alta dosis, en sesión única en muchas ocasiones. Por ello, se debe extremar el cuidado en las acciones preventivas de mantenimiento y control de calidad de la unidad de tratamiento (Gamma Knife Icon).

FisicaMedica10FisicaMedica10

Como se ha indicado, en la unidad de radiocirugía Gamma todos los tratamientos van dirigidos a lesiones tumorales, benignas o de tipo funcional que afectan al sistema nervioso central o primeras vértebras cervicales y se engloban dentro del concepto "radiocirugía".

FisicaMedica11FisicaMedica11

Un elemento cada vez más fundamental, imprescindible si se quiere realizar una radiocirugía, es la posibilidad de dirigir el tratamiento, los haces de radiación, de manera exacta hacia el área afecta. Esto se realiza mediante exhaustivas verificaciones previas al tratamiento con sistemas de imagen de rayos X (radioterapia guiada por la imagen). La caracterización del estado base y estabilidad de estos sistemas por parte del radiofísico es indispensable.

En el servicio de Diagnóstico por la Imagen el radiofísico colabora en el control de calidad de los sistemas de imagen mediante el seguimiento de las pruebas que se contemplan en el Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico (PECCRD).

FisicaMedica12FisicaMedica12

Una adecuada calidad de imagen de las diferentes modalidades (Tomografía Axial, Resonancia Magnética, etc.) es un requisito indispensablepara un correcto diagnósticoy también para un tratamiento preciso en caso de que estas imágenes deban ser empleadas para un tratamiento radioterápico. Para este último supuesto el servicio de radiofísica debe examinar parámetros fundamentales como son la exactitud geométrica, la inexistencia de distorsiones en resonancia magnética, la constancia de Unidades Hounsfield en tomografía axial y otros parámetros que ayuden al éxito de los tratamientos radioterápicos que exigen exactitudes submilimétricas en la administración de la dosis.

Física MédicaFísica MédicaInvestigación y desarrollo

Investigación y desarrollo

Los radiofísicos desempeñan un papel importante en la investigación médica. En oncología, trabajan principalmente implicándose en el estudio de los cambios biológicos que produce la radiación ionizante al penetrar en los diferentes tejidos del cuerpo, así como su sinergia con el sistema inmune y con la respuesta a la hipertermia. También la distribución anatómica y temporal de sustancias radiactivas en el cuerpo es un área de profundo estudio.

Es fundamental, por otro lado,la colaboración en el desarrolloy puesta en marcha de máquinas altamente precisas para tratamiento radioterápico, así como en los equipos y técnicas para su medida y exhaustivo control.

Una buena parte de los avances médicos vienen dados por la mejora en la velocidad de proceso y el aumento de la capacidad de procesado de información de los sistemas informáticos. El radiofísico colabora en la gestión de estos sistemas en el ámbito hospitalario.

FisicaMedica2FisicaMedica2

Los radiofísicos también participan en la puesta en marcha de nueva tecnología para un mejor diagnóstico por imagen. Las técnicas que utilizan resonancia magnética y fuentes de radiación, aparte de las de rayos X, como son los infrarrojos o ultrasonidos están en continuo desarrollo.

Los trabajos actuales bajo investigación pueden encontrarse en revistas científicas como Medical Physics, publicada por la Asociación Americana de Física en Medicina (AAPM) o el apartado específico de Física Médica de PhysicsWorld. En España, la Revista de Física Médica (Rev Fis Med) es el medio de difusión científica oficial de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM). Sus objetivos son dar a conocer trabajos científicos originales en español, servir de instrumento de opinión y debate y facilitar la educación continuada para todos los interesados en la Física Médica.

FisicaMedica3FisicaMedica3

Investigación y desarrollo
Física MédicaFísica MédicaDocencia

Docencia

Además de la formación de los radiofísicos residentes, bien adscritos al propio servicio o procedentes de otros hospitales, los radiofísicos imparten docencia en universidades y hospitales, donde ayudan a capacitar a futuros radiofísicos, médicos residentes, estudiantes de medicina y técnicos que operan los equipos de diagnóstico y tratamiento. En esta formación, se suelen abordar aspectos generales de la física médica, de biofísica, radiobiología y de tecnología aplicada a la medicina.

Física MédicaFísica MédicaFunciones del Técnico Especialista en Radioterapia

Funciones del Técnico Especialista en Radioterapia

Las funciones de los TERt vienen determinadas por el Real Decreto 772/2014 de 12 de septiembre. Entre ellas se destacan:

  • Colaboración en la puesta en marcha de las diferentes técnicas implementadas y unidades de tratamiento.
  • Realización y/o colaboración en los procedimientos de dosimetría física de las diferentes unidades de tratamiento cumpliendo con el protocolo de garantía de calidad establecido.

FisicaMedica4FisicaMedica4

  • Identificación anatómica en imágenes TC y RM de diferentes estructuras normales y patológicas y revisión cuando es necesario.
  • Realización de planificaciones dosimétricas bajo la supervisión de un radiofísico.
  • Colaboración en la verificación de planes de tratamiento mediante el uso de software específico para el control de calidad, usando diferentes tipos de detectores.

FisicaMedica5FisicaMedica5

  • Aplicación de protocolos de protección radiológica tanto en dosimetría física como clínicaincluyendo la revisión anual de blindajes de las salas de tratamiento.
  • Formación y evaluación de competencias en dosimetría, física médica y protección radiológica de los Técnicos Superiores en Radioterapia y Dosimetría que realizan sus prácticas en el hospital.
  • Colaboración en la formación de los Residentes de Física Médica que realizan una rotación en el hospital.

Como sucede con el resto de profesionales del servicio de Física Médica, el TERt:

  • Actualizasus conocimientos mediante formación continuada disponible enwebinars, cursos, jornadas o congresos y la asociación profesional o entidades de relevancia.
  • Ejerce su actividad profesional respetando siempre el código ético y el código de buenas prácticas propio de su especialidad.

La plantilla del servicio de Física Médica cuenta con dos profesionales TERt:

  • Dña. Isabel Palazón Cano.
  • Dña. Mª Teresa Bertomeu Padín.