La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones médicas y quirúrgicas del aparato urinario y retroperitoneo, en ambos sexos, y del aparato genital masculino, sin límite de edad, motivadas por padecimientos congénitos, traumáticos, sépticos, metabólicos, obstructivos y oncológicos.
Como tal especialidad la Urología tiene su propedéutica, semiología, nosología y procedimientos específicos diagnósticos y terapéuticos, quirúrgicos, endoscópicos y por medios físicos. En términos generales incluye las siguientes áreas de interés: Andrología, Urolitiasis, Endourología-Cirugía Laparoscópica y Robótica, Uro-Oncología, Urodinámica, Urología Femenina, Urología Pediátrica, Trasplante Renal y Urología General.
En los últimos años se han incorporado nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos, en patologías tan prevalentes como el cáncer de próstata (tumor más frecuente en el varón), la hiperplasia benigna de próstata, la disfunción eréctil o la incontinencia urinaria femenina que han revolucionado su abordaje.
Urología General
Ofrecemos un abordaje integral de cada paciente, diagnóstico (entrevista médica detallada y exploración física), estudios diagnósticos complementarios (imagen, endoscópicos, funcionales, etc) y tratamiento médico o quirúrgico (terapias mínimamente invasivas) individualizado en cada caso.
Estudio de hematuria
Se define como hematuria la presencia de sangre durante la micción (macroscópica). Se dice que hay hematuria microscópica cuando se detectan dos o más eritrocitos por campo en por lo menos dos exámenes del sedimento urinario. Es un signo de alerta tanto para el paciente como para el médico, ya que es indicio de enfermedad que puede ir desde una simple cistitis hasta una neoplasia maligna. Evaluación y tratamiento del paciente mediante estudios de imagen (Ecografía Urológica, Uro-CT, Uro-RMN, etc) así como valoración endoscópica (instrumental flexible bajo sedación) en caso de precisarlo.
Infecciones urinarias
Las infecciones de orina pueden afectar a la vejiga, próstata, al riñón o al uréter. En ellas hay que tener en cuenta los factores de riesgo del paciente y el número de veces que se ha repetido.
En nuestro servicio ponemos a disposición de nuestros pacientes los métodos de detección de patógenos más sofisticados con los últimos avances junto con el servicio de microbiología para dar el tratamiento más adecuado y ajustado a su enfermedad.
Además, promovemos la prevención de la infección con terapias preventivas una vez resueltas las infecciones para que éstas no se repitan, que no se produzcan complicaciones y evitar resistencias innecesarias.
Es la patología más frecuente del tracto urinario y la segunda infección más frecuente en general. Se realizará diagnóstico microbiológico según precise en cada caso. De una manera especial, se estudiarán las ITU´s de repetición y en mujeres embarazadas para diagnosticar posibles causas subyacentes.
Litiasis renal
Un cálculo renal se origina a partir de sustancias normales que componen la orina pero que cristalizan en diferentes tipos de cálculos. Pueden alojarse en el riñón, en el uréter o en la vejiga. La prevalencia de la litiasis renal oscila entre el 1% y el 20%, apreciándose un incremento de más del 30% en algunas áreas. En España es una patología común que alcanza una prevalencia del 4,16%.
Anticoncepción masculina
Evitar la concepción masculina se puede lograr de formas diferentes mediante tratamientos médicos y quirúrgicos:
-
- Tratamientos médicos – hormonales: Pueden llegar a ser tan efectivos como los tratamientos hormonales en la mujer.
- Vasectomía: Es el tratamiento más eficaz.
Otras patologías de Urología general
-
- Infecciones de transmisión sexual
- Patología escrotal benigna
- Afecciones cutáneas genitales
Urología Oncológica
Los tumores que pueden presentarse en el aparato genitourinario, retroperitoneo, riñones, cavidad pélvicay demás estructuras anatómicas propias de la Urología son objeto de la atención de los urólogos.
Los ámbitos de actuación van desde la prevención a la detección y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer así como la rehabilitación y los paliativos.
Por lo general el tratamiento de estas patologías se suele llevar a cabo por equipos multidisciplinares formados principalmente por oncólogos y urólogos.
Patologías tratadas
-
-
Cáncer de próstata
-
Ver patología de Cáncer de Próstata
-
-
Cáncer de riñón
El adenocarcinoma renal es el tipo de tumor más frecuente en el riñón. Su tratamiento primario es la cirugía. Un gran porcentaje de ellos se diagnostican hoy en día de manera incidental, lo que permite en muchos casos hacer un tratamiento conservador de la unidad renal mediante cirugía parcial. Durante los últimos años se han incorporado nuevas tecnologías en su tratamiento, con menor morbilidad, menor tiempo de estancia hospitalaria y la misma seguridad oncológica.
Ver patología de cáncer de riñón -
Cáncer de vejiga
Ver patología de Cáncer de vejiga -
Cáncer de urotelio superior
Es la sexta causa de muerte por cáncer en los EEUU. La mayoría de estos tumores son superficiales con una supervivencia global superior al 90%, pero con una alta tasa de recurrencia. Su tratamiento básico es la Resección Transuretral Vesical e instilaciones endovesicales posteriores en función de la histología del tumor. En casos de tumor infiltrante, es necesario aplicar tratamientos más agresivos como la Cistectomía Radical o la Radioterapia Externa.
Ver patología de cancer de urotelio -
Cáncer de testículo
Es el tumor más frecuente en varones entre 15 y 35 años. Cuando el diagnóstico se realiza de forma precoz las posibilidades de curación son muy altas. El tratamiento del cáncer de testículo incluye diferentes modalidades como la cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo del tipo y estadio clínico del tumor. Ofrecemos una valoración diagnóstica casi inmediata desde la sospecha clínica así como todos los tratamientos posteriores.
Ver patología de cáncer de testículo -
Otros tumores
-
Patologías prostáticas
-
Hiperplasia benigna de próstata
Se trata de un aumento de la glándula prostática (glándula que segrega parte del contenido del semen), pero como su nombre indica no es maligno. Al crecer la próstata va oprimiendo a la uretra y como consecuencia el paciente tendrá dificultades para orinar y puede haber reflujo de orina a los riñones.
Aunque pueden darse casos de pacientes con esta patología a partir de los 30 años,no es hasta los 60 años cuando se suele manifestar. A partir de los 80 años una gran mayoría de los hombres tiene en mayor o menor medida agrandamiento de próstata.
Además de la edad, el crecimiento de la próstata está relacionado con otros factores como la existencia de DHT (dihidrotestosterona) que se produce a partir de la testosterona si está presente la enzima 5-alfa-reductasa. Curiosamente es esta misma enzima la que desencadena la alopecia androgenética, por lo que se suele hacer una conexión entre la calvicie y esta patología.
Ver patología Hiperplasia benigna de próstata
-
Prostatitis Aguda y Crónica.
Incontinencia de orina
La pérdida del control de la vejiga que hace que se escape la orina es un problema que afecta a hombres y a mujeres, aunque se calcula que el porcentaje de mujeres afectadas es el doble que en los hombres. La incontinencia está considerada un problema importante y con una alta repercusión sanitaria.
El problema se puede presentar tanto si los músculos de la vejiga están muy débiles como si están demasiado activos (lo que es conocido como vejiga hiperactiva).
Se clasifica en tres tipos:
-
- por esfuerzo
- por urgencia
- mixta
Urología infantil
En general, la edad pediátrica se considera hasta los 14 años. Las dolencias de los niños son tratadas por pediatras especializados en urología.
Cada patología es estudiada por un especialista en uro-pediatría con los últimos métodos diagnósticos. Cada niño tratado recibe el apoyo y soporte necesario hasta su curación.
-
Patologías tratadas:
- Circuncisión
- Malformaciones congénitas urológicas
- Hidrocele
- Infecciones urinarias
- Varicocele
- Infecciones urinarias
- Litiasis urinaria
- Enuresis nocturna
- Vejiga neurógena
Medicina sexual e infertilidad masculina
Las patologías que afectan a la vida sexual o la reproducción pueden llevar al paciente a sufrir importantes trastornos psicológicos aparte de los propios del problema en sí.
Disfunción eréctil
La disfunción eréctil se ha definido como la incapacidad para mantener una erección suficiente para tener relaciones sexuales satisfactorias. Su frecuencia va aumentando con la edad, siendo mayor su prevalencia a partir de los 50 años. Es importante reseñar que la disfunción eréctil es un signo de alarma de riesgo cardiovascular.
Trastornos en la eyaculación
Problemas que van desde la eyaculación precoz que produce antes del deseo del paciente y con una estimulación sexual mínima se produce a la eyaculación retrógrada o la aneyaculación.
Andropausia. Hipogonadismo masculino tardío
Incapacidad de los testículos para producir testosterona, espermatozoides o ambos. En algunos varones a medida que aumenta la edad se pueden presentar síntomas compatibles con déficit androgénico, lo que se conoce como Andropausia o Síndrome de ADAM (Androgen Deficiency Aging Male).
Infertilidad masculina
La infertilidad afecta al 10-20% de las parejas en edad fértil. La causa suele ser en un 40% masculina, 40% femenina y un 20% ambas o desconocida.
Incurvación peneana. Enfermedad de Peyronie
Se trata de una patología que afecta a la geometría del pene, produciendo una curvatura del mismo imposibilitando o dificultando la penetración durante el acto sexual. Su tratamiento una vez pasada la fase inicial es quirúrgico.
Priapismo
Es una erección prolongada del pene, indeseada persistente y dolorosa.